Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 51 modos de “autogestión” de los requerimientos universitarios, los cuales estarían su- peditados a la capacidad de agencia del/de la/de le estudiante. Para estos autores, la agencia es comprendida como la capacidad para administrar individual y eficazmente los requerimientos académicos, lo cual demanda que el/la/le estudiante desarrolle “autonomía, autoeficacia, autodisciplina y autogestión”, junto con las competencias necesarias para trazar “objetivos individuales claros”, poseer “capacidad de competi- tividad” y voluntad para “concluir las actividades” (López et al., 2019, p. 1-8). Vemos, de esta manera, que el proceso de transición concierne el encuentro con un espacio compuesto por un amplio abanico de expectativas sobre cómo el/la/le estudiante debe gestionar su rendimiento y desempeño académico. Como vemos, los usos de los conceptos de transición , aún cuando aportan valiosa- mente al considerar aspectos sociales, culturales y subjetivos, suponen un horizonte de trayectorias exitosas posibles en la consecución de una adaptación a nuevas de- mandas que el/la/le estudiante debe enfrentar. En consecuencia, las ideas de transi- ción son inteligibles en un escenario de normatividades y valores culturales sobre lo que se espera de un/a/e estudiante universitario/a/e , lo que configura la comprensión de un proceso desde saberes que, pese a relevar la función de las culturas académicas, escasamente se preguntan por las dimensiones políticas, sociales e históricas invo- lucradas en los procesos de subjetivación de los/as/es estudiantes. El lente de aproximación La proliferación de investigaciones en Chile que abordan el proceso de transición a la educación superior, no sólo ha ido de la mano de las preocupaciones por el ajuste a los requerimientos académicos e institucionales, sino que también al compás del aumento de la preocupación por el sufrimiento universitario, que ha devenido cada vez con más fuerza objeto de reflexión y diseño de políticas específicas por parte de las instituciones académicas y sus respectivos dispositivos de salud mental (Grupo de Trabajo sobre Salud Mental, 2020). Sin embargo, habría que interrogar si los problemas de salud mental universitaria —específicamente aquellos que surgen en el período de transición— se reducen exclusivamente a experiencias angustiosas o, como proponemos pensar, involucran una gradiente amplia de tonalidades 2 afectivas . Nos referimos a “tonalidades” en consideración de las intensidades y variaciones afectivas que emergen en el discurso —en este caso de estudiantes universitarios/as/ es—, inspiradas principalmente en la vertiente feminista del denominado giro afectivo . Desde este lente de aproximación, proponemos leer las experiencias en consideración 2 Aún cuando hay corrientes teóricas que acuñan este concepto, aquí pensamos “tonalidad” en la significación sensible del término, es decir, a la grada- ción de intensidades que de un color o un sonido, por ejemplo, se registran.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=