Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
452 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA sionales de acogida y cuidado no puede ni debe ser únicamente un problema universitario. En cambio, resulta indispensable incidir en el fortalecimiento de un sistema en red con los servicios públicos de salud, al aportar la evidencia que ésta y otras investigaciones proveen desde la experiencia entregada por estudiantes, profesionales, autoridades y la comunidad universitaria de la Universidad de Chile. Todo ello en el marco de una alianza política entre las esferas de la salud y de la edu- cación bajo una perspectiva de derechos. Finalmente, cabe consignar el hecho—referido recurrentemente en diversos capítulos de este libro—de que la saludmental es inseparable de otras condiciones psico-sociales. Cuestiones relativas al género, a la equidad, a los procesos de inclusión, a una lógica de derechos, a la indisociable relación entre salud, educación, trabajo y economía forman parte de la realidad compleja y diversa con la cual la salud mental se vincula. Nuestros agradecimientos se dirigen a: • Los, les y las estudiantes que han contribuido a entregar valioso conocimiento sobre su experiencia, sus demandas y sus aportes para saber mejor qué es necesario hacer y cómo hacerlo. • Los y las profesionales que trabajan en salud mental en la Universidad de Chile, cuyo quehacer cotidiano es la pri- mera línea de las prácticas de acogida y cuidado y que resulta insoslayable para elaborar nuevas e innovadoras propuestas en este campo. • A las autoridades de la Universidad de Chile, que represen- tan diversas instancias de gestión académica dedicadas a hacer de la Universidad una comunidad dialogante, crítica y propositiva. • Al equipo del Núcleo de Estudios Interdisciplinares en Salud Mental Universitaria, que ha hecho posible esta in- vestigación situada, crítica y, esperamos, pertinente para abordar creativamente una problemática compleja. Los editores Santiago, mayo de 2022
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=