Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 445 Integración de los Dispositivos Fortalecimiento de dispositivos Elementos académico- curriculares y saludmental universitaria Organizaciones y comunidad Espacios y territorios Generar estrategias colaborativas y centralizadas para el estable- cimiento de redes de derivación externas. Integrar al territorio y a los espa- cios físicos en las consideraciones sobre el cuidado y abordaje de la salud mental universitaria. Integrar una mirada territorial en el desarrollo de propuestas de abordaje de la salud mental estudiantil. Potenciar los recursos institucio- nales actuales que fomentan la integración al espacio. Fortalecer la (re)vinculación de la comunidad con el territorio universitario post pandemia. Incentivar formas diversas de organización estudiantil que contribuyan en la participación, la inclusión y la democracia. Potenciar el desarrollo y la accesi- bilidad a iniciativas que fomenten la actividad física y el deporte estudiantil. Impulsar la creación y/o poten- ciar la articulación de instancias y propuestas vinculadas a las artes y a la cultura para el fomento del bienestar y la salud mental. Generar mecanismos que resguarden y promuevan la existencia de espacios de ocio, de desarrollo de pasatiempos y acti- vidades de índole extracurricular. Instalar procesos institucionales sistemáticos y graduales de revi- sión de los currículos, para inte- grar la perspectiva del resguardo del bienestar estudiantil. Incentivar procesos de revisión e investigación sistemática de ex- periencias locales e internaciona- les de adecuaciones curriculares que resguarden la salud mental, la calidad de vida y la excelencia educativa. Incorporar los emergentes del instrumento de distribución del uso del tiempo (SUTUCH) en las adecuaciones de lasmallas curriculares con la perspectiva del resguardo por la saludmental y el bienestar. Incentivar instancias de revisión permanente de las metodologías de enseñanza y aprendizaje así como de las prácticas evaluativas a fin de que integren el resguardo de la salud mental estudiantil. Propiciar mayor participación del estamento estudiantil (organiza- ciones, personas naturales, otros) en espacios de diálogo sobre los elementos academico - curricula- res que inciden en la saludmental universitaria. Impulsar la sistematización de información de las intervenciones, las prácticas y los procesos de trabajo en salud mental. Impulsar la creación de mecanis- mos de evaluación de las prácti- cas que faciliten la innovación y mejora. Propiciar la instalación de espa- cios de diálogo y de supervisión tanto clínica como de las prácticas de intervención comunitaria Desarrollar mecanismos que permitan la integración y/o la consolidación de la perspectiva comunitaria en la intervención en salud mental, complementaria a la perspectiva clínica. Impulsar el desarrollo y la conso- lidación de iniciativas de abordaje psicoterapéutico grupal y de gru- pos psicoeducativos, de acompa- ñamiento y de esclarecimiento. Potenciar la transversalización del abordaje de la salud mental universitaria con perspectiva de género.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=