Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 425 puede cumplir un rol protector y facilitador que contempla la participación, la creación, el desarrollo de intereses alternativos a lo académico y la vinculación con otros/as. Además de favorecer el sentido de pertenencia, la vida universitaria es en general una experiencia primera de tránsito hacia la vida social y política propia de la ciudadanía. En este sentido, el enriquecimiento de la vida universitaria permite considerar de forma concreta las esferas de la convivencia, de la calidad de vida y del bienestar para pensar un abordaje integral de la saludmental estudiantil desde una perspectiva comunitaria, preventiva y promocional. 3.1. Convivencia y procesos comunitarios El desafío por avanzar en la integración de perspectivas y abordajes comunitarios en salud mental universitaria supone, dentro de otros elementos, fortalecer y desarrollar los lazos de comunicación entre la institucionalidad y el estudiantado de manera que se reconozca la corresponsabilidad de ambos actores en el abordaje inventivo y propositivo que requiere la problemática. El fortalecimiento de los lazos de comunicación entre —y también intra— estamentos resulta fundamental para que las respuestas requeridas por las dificultades de saludmental provengan activamente desde los/as distintos/as actores/ as, en tanto se reconocen, con encuentros y diferencias, como miembros de un mismo territorio y comunidad. En este sentido, la convivencia universitaria aparece como un plano en el que se pueden desplegar relaciones de colaboración con otros/as, junto a quienes se puede identificar y desarrollar saberes y prácticas compartidas que se ajusten de un modo situado a los requerimientos de salud mental de la comunidad que constituyen. Relevar el plano de la convivencia permite enfatizar la corresponsabilidad y el respeto como un marco indispensable de interacción cotidiana, y a su vez, destaca la importancia de la participación con otros/as/es como un modo de búsqueda de alternativas y mejoras. Dentro de las voces, trayectorias y prácticas que emergen en esta investigación, se constata la importancia otorgada por el estudiantado a las relaciones y lazos que logran establecer con sus pares en tanto incrementan y diversifican el repertorio de posibilidades para favorecer el bienestar y la saludmental. En tal sentido, se narran experiencias plurales en las que se reconoce que el grupo de pares facilita de forma más expedita y oportuna la activación y el acceso a dispositivos de atención de salud mental, ayuda a amortiguar las exigencias del plano académico, lo que facilita el sostenimiento de las trayectorias formativas, y a su vez, posibilita la integración al espaciomaterial y simbólico del territorio y de la vida universitaria.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=