Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 423 “Mira, yo pensaba en nuestros currículos. Y si uno piensa y mira los currículos de las carreras y los currículos de las asignaturas, no hay ninguna, eh, no hay ningún objetivo, eh, que ponga el tema de la calidad de vida así, como explí- cito, como una tem tica relevante para Universidad o las Universidades. Por lo tanto, lo que uno podría colegir de eso, es que el tema de la saludmental sigue siendo un tema individual y clínico. O sea, el que se enferma, le hacemos algo para que se des-enferme […] y así no tenemos respuestas m s institucio- nales” (académico) “Entonces a veces quiero hacer cosas como distraerme o quiz s, no sé, salir, como quiz s dedicarme a otra actividad, leer un libro. [...] pero eh , la Uni- versidad no me , primero, no me entrega como los conocimientos en torno a eso, siento que la Universidadme hace tonte a veces, como que no me deja profundizar en campos que me interesan” (estudiante) “no puedo tocar el curriculum”, como que ahí se, se produce como un entra - mado que yo creo que no no no sé, no se ha sabido resolver, en el fondo. Y ahí uno intenta como by passear o o o ver qué se puede hacer con con las volunta- des políticas también con con lo requerimientos académicos” (psicólogo) “Hoy día tenemos un cuestionamiento de la ex- de las exigencias de estudio. [...] También demandan que los profesores seanm s humanos, m s emp ti- cos. Eso yo creo que es un pedido generalizado” (académica) Las voces de la comunidad universitaria
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=