Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 403 ¿QUÉ? Potenciar la transversalización del abordaje de la salud mental universitaria con perspectiva de género. • VAEC • Dirección de Salud Estudiantil • Oficinas Género locales y Dirección de Igualdad Género (DIGEN) • Profesionales del equipo de saludmental del SEMDA • Profesionales de saludmental de las Unidades Académicas (DAEs) • Programa de Autocuidado y Apoyo Psicosocial (DIRBDE) Considerando la complejidadde los temas de género, que implican fenómenos como la violencia y ladiscriminación, pero también la convivencia y subjetivación cotidiana en relación a la identidad de género y su efecto en el paso por la Universidad. Transversalizando la perspectiva de género en los lineamientos de funcionamiento de los equipos en salud mental. Lo que implica considerar el acceso, la forma de recepción, derivación y seguimiento de los casos. Considerando los diagnósticos situados de los territorios a fin de orientar las inter - venciones. Asegurando condiciones institucionales para el cuidado y el abordaje de la salud mental con perspectiva de género, tales como recursos humanos, recursos para la formación continua, entre otros. Evitando circunscribir laperspectivade géneroúnicamente anivel de los dispositivos y acciones focalizadas en torno al tema. Considerando los emergentes de las investigaciones epidemiológicas y sus suge- rencias con perspectiva de género para el diseño de intervenciones, su ejecución y evaluación. Propiciando los espacios continuos de capacitación y diálogo entre las/os/es profe- sionales sobre temas de género atingentes a la vida universitaria. Potenciando la creaciónde dispositivos o instancias territoriales abiertas a la comu- nidadpara trabajar temáticas estudiantiles conperspectiva de género. Por ejemplo, dentro de las prácticas restaurativas, los círculos demujeres. ¿CON QUIÉNES? ¿COMO?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=