Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

388 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA ¿QUÉ? Consolidar estratégicamente las instancias institucionales que reúnen a los/as actores/as clave en salud mental. • VAEC • Dirección de Salud Estudiantil • Consejo asesor de bienestar y saludmental (sugerido por la PBSME) • Comisiones Locales de Bienestar y SaludMental interestamental (suge- ridas por la PBSME) • Profesionales del equipo de saludmental del SEMDA • Programa de Autocuidado y Apoyo Psicosocial (DIRBDE) • Profesionales de saludmental de las Unidades Académicas (DAEs) • Centro de Psicología Aplicada (CAPs) • Consejería y Orientación, Aprendizaje UChile (Pregrado) Otorgando soportes y recursos institucionales que favorezcan el funcionamiento de dichos espacios institucionales, tales como recursos financieros, de gestión administrativa, de disposición de espacios. Fortaleciendo las instancias que fomentan el diálogo profesional y de gestión en salud mental, por ej. las instancias de los diferentes Campus o las reuniones de psicólogos/as/es UCH gestionadas por la DIRBDE; o próximamente el consejo asesor de salud mental y bienestar o las comisiones locales propuestas por la Política de Bienestar y Salud Mental Estudiantil (en adelante PBSME). Creando instancias nuevas de diálogo entre profesionales del SEMDA y de las DAEs a fin enriquecer y transversalizar perspectivas y fomentar el diálogo profesional. Construyendo objetivos y propuestas comunes de trabajo sistemático anualmente. Garantizando que la participación sea considerada como parte de la jornada laboral a través del compromiso de las decanaturas en el caso de las Unidades académicas y de la Dirección de Salud en el caso del SEMDA. ¿CON QUIÉNES? ¿COMO?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=