Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

384 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA del problema que innoven tanto en las metodologías de investigación como en los para- digmas que orientan las intervenciones, y que perspectivas interdisciplinarias dialogantes. En consecuencia, esta investigación busca contribuir en el desarrollo de estrategias concretas y deseablemente avanzar hacia la consolidación de políticas institucionales sobre la salud mental estudiantil en el campo de la educación superior que, a través de mecanismos innovadores, integren la experiencia profesional situada en este campo, las acciones institucionales implementadas o por implementar, los contextos psico-so- cio-educativos de la formación universitaria y las trayectorias biográficas de estudiantes. ¿Cómo llegamos a la propuesta? Los insumos conducentes al desarrollo de esta propuesta fueron diversos. A saber, se analizaron entrevistas en profundidad con el fin de explorar trayectorias de vida de es - tudiantes de diferentes Unidades Academicas de la Universidad de Chile, para después realizar análisis intra e intercaso. Asimismo, a través de varios focus group se analizaron las perspectivas de profesionales de la salud mental, entre ellos/as/es psicólogos/as/es del ServicioMédico y Dental de los Alumnos (SEMDA), psicólogos/as/es de las Direcciones de Asuntos Estudiantiles (DAES ) y profesionales senior con largas trayectorias de trabajo en la Universidad. Sumado a ello, se realizaron focus group con académicas/os de diversas Facultades, Institutos y Programas. También se entrevistó a autoridades universitarias y finalmente se sistematizaron y analizaron documentos, prácticas situadas y experiencia documentada sobre los modos de abordaje de la salud mental existentes en diferentes Unidades Académicas, asi como en los servicios centrales. En general, el procesamiento de la información se llevó a cabo mediante el an lisis de contenido cualitativo . Con un afán de esquematizar el diseño de la propuesta, se decidió tomar tres ejes emergentes de la investigación, esferas imbricadas del fenómeno de la salud mental universitaria: a) los dispositivos de intervención de saludmental; b) el plano académico/ formativo y la ética del cuidado en salud mental y c) la vida universitaria. El desarrollo de cada una de estas dimensiones entreteje las diversas fuentes de información descritas previamente. Conviene señalar que las contribuciones de esta investigación consideraron en detalle los significativos avances a los que se llegó a partir del Grupo de Trabajo sobre Salud Mental convocado por el Senado Universitario de la Universidad de Chile (2020). Sumado a ello, durante el cierre de esta publicación se tuvo conocimiento de la Política de Bienestar y Salud Mental Estudiantil (2022) construida por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, la cual se encuentra en el curso de un proceso de revisión para su aprobación. Se espera que los aportes desde la investigación del campo de las Ciencias Sociales, que componen este volumen, contribuyan a los fines propuestos por dicha política institucional.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=