Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

354 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA considerados en el trabajo de los/as profesionales de la saludmental en instituciones de educación superior. El contexto es una situación de tensión al interior de una carrera debido a un inadecua- domanejo institucional de una denuncia estudiantil hacia una persona del estamento aca- démico, que ascendió hasta convertirse en un conflicto que generómarcada polarización entre académicos/as y estudiantes, una crisis institucional dado que se pide la renuncia de ciertas autoridades y el quiebre de confianza entre los estamentos. Estos aspectos inevitablemente entorpecieron el desarrollo de varias esferas de la vida universitaria y de la convivencia, que desencadenó una solicitud a la Dirección de Asuntos Estudiantiles de apoyo en la mejora de la convivencia entre profesores/as y estudiantes. Como consecuencia, los/as profesionales de la Unidad de Psicología definieron levan - tar un diagnóstico de la situación a partir del trabajo con los estamentos involucrados, a saber, conocer los puntos de vista sobre el conflicto por parte del estamento estudiantil y el estamento académico. Ello con el objetivo de identificar los puntos de tensión y pro - blemáticas desde estos dos lugares de enunciación, escuchar las causas que se atribuían así como los efectos subjetivos de los hechos presentados. Este trabajo se llevó a cabo en tres etapas: a) la primera comprendía la disposición de espacios de trabajo individual para el apoyo, el acompañamiento y la contención de los/as estudiantes involucrados; b) la segunda etapa correspondía a entrevistas grupales con profesores/as y estudiantes de forma separada y finalmente c) el análisis y devolución de la información. De este modo, los espacios de trabajo y de contención con las/os estudiantes que fueron parte del conflicto se llevaron a cabo de acuerdo a lo planeado, en espacios indi - viduales de trabajo en la Unidad de Psicología. También se realizaron entrevistas grupales con estudiantes. Sin embargo, las entrevistas con profesores/as no pudieron llevarse a cabo debido que ese estamento no se involucró en el proceso. En efecto, fue posible evidenciar que existían factores político-institucionales decisivos que complejizaron el trabajo planificado con el estamento docente no solamente debido a que se trataba de una contingencia de crisis sino que esto respondía a aspectos estructurales. Entre ellos, el diagnóstico dio cuenta de un funcionamiento permeado por la cultura de conservatorio donde existen jerarquías rígidas y centralizadas de poder, que por su hermetismo no per- mitían un rol activo y propositivo de la Escuela en la resolución de este conflicto, a través de las instancias de trabajo conducidas por la Unidad de Psicología. Los límites de esta intervención puestos en evidencia revistieron demayor importancia a la evaluación de las instancias propuestas. Al inicio se pensó que se trató de un tema de convocatoria, sin embargo rápidamente se constató que el hecho de haber propuesto instancias de abordaje de un conflicto surgido a consecuencia de unmal manejo de una denuncia estudiantil a una persona del estamento académicomerecía un engranajemás cauteloso ya que se estaba interviniendo en un periodo de crisis con temas altamente de-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=