Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 35 autoridades universitarias y a quienes se desempeñan en altos cargos de la gestión en salud mental. Sumado a ello, se sistematizaron y analizaron practicas situadas y experiencia documentada sobre los modos de abordaje de la saludmental existentes en diferentes U. A., así como en los servicios centrales. El procesamiento de la infor- mación se llevó a cabo mediante el análisis de contenido cualitativo (Losito, 1993; Arbeláez y Onrubia, 2014). Como correlato de este quehacer, se elaboraron insumos —que serán compartidos a lo largo de este volumen— que esperan contribuir en la construcción de unmodelo de intervenciónmás orgánico que integre las diferentes aristas, perspectivas y dispositivos institucionales involucrados en el fenómeno de la salud mental de estudiantes de la Universidad de Chile. En tal sentido, la perspectiva que orientó la investigación fue la generación de conocimientos situados en torno a la temática. A ello se debe la incorporación, visibi- lización y reconocimiento de otros lugares de generación de saber que suelen quedar al margen en las investigaciones más hegemónicas, cuando al contrario se trata de experiencias y perspectivas de “sujetos epistémicos privilegiados” (Sáez, 2018, p. 95). Como consecuencia, durante la generación de estos conocimientos, los sujetos con- siderados en esta metodología participaronmás en calidad de co-constructores que de informantes. Así, la mirada de los conocimientos situados surge desde un lugar y experiencias particulares “como condición para ganar en visiones amplias” (Haraway, 1988 citada en Piazzini, 2014, p. 20) y conducir de estemodo a una transformacion de dichas condiciones (Piazzini, 2014). Por otra parte, el desarrollo de esta propuesta contempla un carácter de replicabili- dad con énfasis en instituciones públicas , apto para aplicarse en la investigación y en la metodología misma de levantamiento de nuevas propuestas de intervención frente al fenómeno. De este modo, este enfoque integrativo es susceptible de ser replicado bajo la consideración de que otras Universidades se han visto igualmente interpeladas frente al desafío de la salud mental estudiantil y precisan de evidencia igualmente situada para la elaboración de planes de acción, de prevención y de intervención integral. En definitiva, el desarrollo de esta investigación con foco en la innovación desde las Ciencias Sociales contempló un esfuerzo por la comprensiónmultifactorial del pro- blema, la implementación de un proceso de investigación situada en la Universidad de Chile, el reconocimiento y la sistematización de prácticas innovadoras y eficaces, así como la recolección de los aportes desde las diversas áreas de la convivencia uni- versitaria: estudiantes, autoridades, académicos/as y profesionales del área de salud mental. Todo ello con la perspectiva de contribuir en la construcción demodelos más integrales e innovadores de abordaje del fenómeno de la saludmental universitaria. En vista de ello, los materiales que se comparten a lo largo de este libro esperan
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=