Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
34 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA sentido, las demandas en salud mental no son una responsabilidad exclusiva de los servicios de atención psicológica, ni de los/as estudiantes de forma aislada, sino que son problemáticas que interpelan a toda la comunidad tanto a nivel relacional, como político e institucional (Universities UK, 2018; OMS, 2013). Frente a este escenario, siguiendo a Foladori (2012) podríamos señalar que la institución se conforma como un lugar susceptible de síntomas, de transacciones al vaivén de sus actores/as socia- les, que reflejan las contradicciones de la vida cotidiana al interior y al exterior de la institución. Innovación desde las Ciencias Sociales En consideración de los aspectos descritos, se requiere de estrategias de comprensión del problema de la salud mental universitaria que innoven tanto en los paradigmas teóricos, así como en las metodologías de investigación e intervención para lograr perspectivas integrales e interdisciplinarias ; entre ellas, el aporte desde las Ciencias Sociales en un ámbito que hasta ahora se reconoce preponderantemente como patrimonio del ámbito médico-sanitario. De hecho, es clave que las investigaciones cualitativas introduz- can elementos subjetivos y sociales a fin de delinear su aporte en la complejidad del problema y de sus soluciones. En consecuencia, esta investigación retomó el señalamiento institucional que ubica al campo de la salud mental de estudiantes como una “esfera prioritaria para la innovación” (Universidad de Chile, 2018, p. 103) para configurar este proyecto que sostiene un propósito de innovación a partir del uso de enfoques y metodologías cualitativas científico-sociales (Taylor y Bogdan, 1984; 1998), con el fin de contribuir, desde la evidencia obtenida en la Universidad de Chile, al desarrollo e implementación de políticas integrales en este campo. De este modo, no solamente se busca profun- dizar la descripción y caracterización del fenómeno sino orientar las contribuciones con una perspectiva política, académica e institucional. Por consiguiente, el objetivo general que orientó el desarrollo de esta investigación fue contribuir al desarrollo de unmodelo integrado de abordaje de la saludmental estudiantil en la Universidad de Chile, a partir de una investigación situada que tenga replicabilidad en el sistema de educación superior. Para alcanzar dicho propósito se realizaron y analizaron entrevistas en profundi- dad con el fin de explorar trayectorias de vida de estudiantes de diferentes Unidades Academicas de la Universidad de Chile, para después realizar análisis intra e inter- caso. Asimismo, a través de varios Focus Group (Marradi, Archenti y Piovani, 2010) se levantó y analizó información en voces de profesionales de la salud mental (SEM- DA, Psicólogos/as DAES, Profesionales senior), así como académicas y académicos de diversas Unidades Académicas (U.A). Por otra parte, se realizaron entrevistas a
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=