Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

336 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA profesionales del área), el desarrollo de talleres grupales dirigidos a estudiantes de las Facultades involucradas (Derecho, Economía y Negocios, Instituto de Asuntos Públicos y Artes Centro) y la generación de un espacio de autocuidado y análisis de casos clínicos. Cabe destacar que durante el año 2021 se programaron algunas sesiones de autocui- dado desde la DIRBDE, dirigidas por primera vez a trabajadores sociales y psicólogos/as de las distintas Facultades, fueron realizadas por una profesional externa especialista en lamateria. Este hecho da cuenta no sólo de la importancia de realizar acciones de cuida- do con los/las profesionales que realizan atención directa de estudiantes, en la lógica de cuidar a los/las cuidadores/as, sino que también de la importancia de ejecutar acciones que promuevan el bienestar de los/las profesionales colaboradores en la institución, la legitimación institucional de espacios de autocuidado y la destinación de fondos mate- riales para ello. Desaf íos y conclus iones Lo expuesto da cuenta que salud mental es un concepto multidimensional, dinámico, que reviste elementos culturales, institucionales, evolutivos y educativos que hacen desafiante no sólo su comprensión, sino que también el diseño y la implementación de intervenciones. Para los/las profesionales del área suponen visualizar la salud mental desde una perspectiva ecológica y sistémica, en la que participan ámbitos macro como la cultura, las instituciones, hasta llegar al plano individual subjetivo, tocando por cierto el ámbito educativo y territorial. Los desafíos en el contexto universitario no sólo tienen que ver con aumentar las dotaciones de profesionales de saludmental, sino que se relacionan con articular y dar un sentido global a la intervenciones realizadas, y crear un modelo de atención lo suficientemente amplio y también específico, que acoja la diversidad de cada territorio y que se articule con otros subsistemas intra y extrauniversitarios. Transitar así desde una epistemología que concibe a la saludmental como una responsabilidad indi- vidual hacia otra que la considera como una responsabilidad colectiva. El funcionamiento de los dispositivos de atención psicológica en las Unidades Acadé- micas de la Universidad de Chile es diverso en el transcurso del tiempo. Cuando recién se instalaron, funcionaban bajo lamisma lógica que un sistema secundario en salud; es decir, la intervención psicológica ocurría cuando el problema ya estaba instalado. Sin embar- go, a diferencia de un sistema de salud, no se contaba con entidades institucionales que realizaran las labores primarias referidas a la promoción y prevención en salud mental; ni tampoco las terciarias, que se enfocaran en la atención de casos con síntomas de larga evolución y permanencia. En la actualidad se observan cambios significativos a nivel local y a nivel central, que hacen suponer que las intervenciones en saludmental universitaria se organizarán en un Modelo de Intervención escalonado, en el que se puedan distinguir

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=