Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 333 catastro con diversas fuentes de derivación en salud mental tanto en el plano guberna- mental como privado para el tercero. Por otra parte, también se analizaron elementos importantes en la atención psicoterapéutica individual de los/las estudiantes, aspectos como el encuadre inicial, la voluntariedad de la participación, la constancia en la asisten- cia, la confidencialidad, el vínculo terapéutico, el abordaje de casos complejos y la entrega de información sobre el proceso de intervención hacia las autoridades. Se construyó una propuesta de encuadre y de ficha clínica, que cada profesional revisó y reelaboró según sus necesidades y su contexto. El interés y la motivación de los/las participantes por realizar un trabajo conjunto resultó en la conformación de una red de trabajo colaborativo en el año 2017, autodeno- minada “ Red de Psicólogas/os de la Universidad de Chile ”, que incluía no sólo a los/las profesionales de las Facultades, sino que también a los/las de SEMDA. En este período surgieron cuestionamientos sobre las implicancias de realizar procesos psicoterapéuticos en un contexto educativo, especialmente la atención de casos con sinto- matología grave, de larga data, con diagnósticos psiquiátricos, que implican un abordaje interdisciplinario en el que intervengan otros profesionales para brindar una atención y un soporte integral. Atender este tipo de casos implicaba al menos brindar una intervención psicoterapéutica de largo aliento, articular la red universitaria y social del/de la estudiante; implicaba asumir una gran responsabilidad cuando aquello no se lograba, y formularse otras preguntas relacionadas con las responsabilidades éticas y legales asociadas, además del desgaste personal. Considerando las problemáticas expuestas en el período anterior en cuanto a la atención de urgencias psiquiátricas, fue crucial la participación de la Jefa de Salud Mental de SEMDA, quien establece un proceso de derivación formal al área. Sin embargo, la dotación de profesionales psiquiatras versus la demanda de atenciones hacía que la oferta fuese y continúe siendo insuficiente. En el año 2018 se realizó otra indagatoria desde la DIRBDE (Riquelme, 2018) respecto del rol y las funciones auto declaradas de estos/as profesionales. Identificaron como áreas de acción del/de la psicólogo/a al interior de las DAEs a las actividades de inducción a la vida universitaria, las articulaciones con el área de bienestar cuando se necesitan desplegar beneficios socioeconómicos relacionados con alguna problemática psicosocial de los/ las estudiantes, el desarrollo de actividades para mejorar el rendimiento académico y el avance curricular, las intervenciones para asegurar la implementación de adecuaciones curriculares y extracurriculares con estudiantes que presentan necesidades educativas especiales y la vinculación con diferentes organizaciones estudiantiles que formulan proyectos relacionados con el bienestar. También se distinguen funciones relacionadas con organismos centrales, como el programa de Tutoría Integral Par (TIP) de Pregrado, la Dirección de Género perteneciente a la Rectoría, la Oficina de Equidad e Inclusión pertene - ciente a la Dirección de Asuntos Comunitarios, la Dirección de Deporte y Actividad Física,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=