Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

332 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA rio, como, por ejemplo: trastorno afectivo bipolar, adicciones y trastornos alimenticios, entre otros. Lamentablemente, dichas dificultades semantie - nen hasta la actualidad y se acrecientan en mo- mentos de crisis, dado que no existen programas de intervención para esta población en el sistema nacional de salud, el número de camas disponi- bles tampoco cubre la demanda en este ámbito, la dotación de profesionales es escasa y tiene un alto costo. Estas son situaciones problemáticas cuya resolución excede las capacidades de este grupo de profesionales (Red de Psicólogos/as de la Universidad de Chile, 2018), obstaculizan el ejercicio del rol, generan cuestionamientos en cuanto a los límites de la acción profesional, así como de las responsabilidades institucionales asociadas. Así se fue creando una forma de relación entre los/las profesionales del área, que incluía son- dear temáticas de su interés y transformarlas en objetivos de trabajo que se abordaban bajo la modalidad de reunionesmensuales con una con- vocatoria ampliada a todas las Unidades Acadé- micas, lo que implicó no sólo el establecimiento de límites más permeables con el nivel central, sino que también con sus pares. Al inicio del período reciente se mantuvie- ron las reuniones mensuales y se establecieron dos grandes necesidades: realizar capacitaciones relacionadas con problemáticas frecuentes en esta población y elaborar lineamientos de acción sobre problemáticas complejas. Sobre el primer aspecto, en este período se realizaron actividades de formación impartidas por profesionales externos y otras efectuadas por la Coordinadora del Programa de Autocuidado y Apoyo Psicosocial de la DIRBDE. En el año 2016 se realizó la primera capacitación relacionada con el consumo problemático de drogas, que obedecía a lineamientos programáticos de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comu- nitarios (VAEC). Su objetivo central fue aprender a utilizar intervencionesmínimas de acuerdo con lo propuesto por el MINSAL y la OPS en esta área. Luego, en el año 2017, se efectuó una capacita- ción vinculada con psicoterapia reparatoria en casos de agresiones sexuales, impartida por el Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Se- xuales (CAVASMetropolitano). En el 2018, se rea- lizó una charla para conocer el funcionamiento del Centro de Delitos Violentos perteneciente al Ministerio del Interior (CAVD Providencia), donde se establecieron procedimientos para la deriva- ción de estudiantes afectados/as. También se realizaron otras coordinaciones con organismos gubernamentales y no gubernamentales para implementar actividades masivas para la pre- vención del VIH/SIDA (Centro Regional de Infor- mación y Apoyo para la Prevención del VIH/SIDA del SEREMI Metropolitano CRIAPS y Fundación SAVIA). Entre el 2018 hasta ahora, se han aborda- do temas contextuales como duelos en contexto de pandemia, intervenciones en momentos de crisis, suicidio, autocuidado y compasión, entre otros, lo que ha generado material práctico al servicio del abordaje de los casos. Por otra parte, se han coordinado exposiciones con distintos agentes que realizan atención de estudiantes en la Universidad, para que expongan sus modelos de trabajo y procedimientos para contactarse. En lo referido con el segundo objetivomacro, en el 2016 se organizaron 3 comisiones de trabajo que abordaron los siguientes temas: violencia, urgencias psiquiátricas y derivaciones; esto pro- dujo al año siguiente insumos como protocolos de atención para los dos primeros tópicos y un

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=