Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 331 seguían siendo las psicoterapéuticas individua- les; se observaba la implementación de algunas intervenciones grupales con el formato de talle- res sobre diversos temas, donde se conjugaba el desarrollo de habilidades socioemocionales con estrategias paramejorar el rendimiento académi- co de los/las estudiantes. Estas adquirieron un matiz vinculado con la focalización de la atención en las/los estudiantes que ingresaban a través del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educa- tiva (SIPEE); al ser un grupo de estudiantes con un alto Índice de vulnerabilidad estudiantil (IVE), se suponía que podrían presentar mayores dificul - tades de adaptación al contexto universitario y que necesitaríanmás soportes socioemocionales para ello. Desde la Unidad de Psicología de nivel central se sugirió realizar entrevistas individuales con estudiantes de ingreso especial, la aplicación de instrumentos de diagnóstico para identificar sintomatología problemática, actividades gru- pales como talleres, entre otras. Se observaba el cumplimiento de las expectativas institucionales en la atención psicológica estudiantil, sinmayo- res cuestionamientos. En este tiempo, se construyó un vínculo en- tre los/las profesionales de las Facultades con la Unidad de Psicología de la DIRBDE, que permi- tió establecer objetivos comunes de trabajo que fueron más convocantes para las unidades de psicología recientemente formadas que para los dispositivos de atención formados en el período anterior que ya contaban con objetivos estable- cidos dada su trayectoria. El hecho de que se establecieran varios profesionales en un mismo Campus facilitó la construcción de una incipiente red de colaboración entre profesionales, aunque pertenecieran aUnidades Académicas diferentes. Al relacionarse con otros/as colegas, en lo local y con el centro, el/la profesional psicólogo/a va conociendo otros espacios de acción, ampliando las fronteras de su quehacer fuera del box. Como gran parte de ellos/as formaban parte de las Di- recciones de Asuntos Estudiantiles, se podían vincular con otros/as profesionales, tales como asistentes sociales, jefes de carrera, secretarios/ as de estudio, los/las psicopedagogos/as de los recién inaugurados Centros de Aprendizaje en la Facultad de Medicina y en Campus Sur. También resulta relevante la consideración del Servicio Médico y Dental de los Alumnos (SEMDA) en estemapa. De hecho, a partir del año 2015 se incluyó a las/los Psicólogas/os de este servicio en las actividades relacionadas con salud mental de nivel central, y se abrió el cargo de jefe de salud mental donde parte de sus funciones eran mantener la colaboración y representar a esta instancia frente al resto de los/as colegas de las Facultades. Por otra parte, las fuentes de derivación psico- lógica y psiquiátrica interuniversitaria que usaban con más frecuencia eran —y siguen siendo— el ServicioMédico y Dental de Alumnos (SEMDA), la Clínica Psicológica (CAP’s) y en menor medida la Clínica Psiquiátrica Universitaria (CPU) , las derivaciones a esta última instancia se realizaban en casos demayor complejidad y con una alta co- morbilidad. Algunas de las problemáticas decla- radas por los/las profesionales en este ámbito se relacionaron con la baja disponibilidad de horas de psiquiatría, la baja o nula disponibilidad de camas para hospitalizaciones y la dificultad para costear dichas atenciones especializadas para los/las estudiantes con niveles socioeconómicos más bajos. Además de la ausencia de fuentes de derivación para atender patologías complejas que requieren de un tratamientomultidisciplina-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=