Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

330 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA Cabe destacar que, así como aumenta la dotación de estos/as profesionales, también se observa un aumento directo en las atenciones realizadas con los/las estudiantes; se llega a atender desde el 2018 en adelante a cerca de un 10 % del total de estudiantes matriculados por las/los psicólogas/os de las Unidades Académicas. Cifra que asciende a aproximadamente 3.500 estudiantes atendidos/as al año. Caracterís ticas de las intervenciones y expectativas del rol La creación de estos dispositivos de atención en el período inicial obedece al interés de algunas autoridades de las Unidades Académicas implicadas por crear un espacio de formación estudiantil que fuera más allá de lo disciplinar. Las expectativas de funciona- miento se relacionaban con que los y las estudiantes pudieran acceder a una atención psicoterapéutica individual, sin que existiesenmayores lineamientos para ello, ni tampoco mayor legitimidad del espacio a nivel institucional. Se asumía que estas líneas de acción eran de responsabilidad del profesional a cargo, incluso algunas profesionales pioneras reconocen que fue un espacio que necesitó ganarse el respeto de la comunidad educa- tiva y que los/las estudiantes fueron reclamando como significativo y necesario (Núcleo de estudios interdisciplinares en salud mental universitaria, 2021). La difusión de dicho espacio se realizaba a través de la recomendación boca a boca de los/las estudiantes, a partir de su experiencia; existía reticencia por reconocer frente a otros/as que ese tipo de acompañamiento era necesario, por lo que asistían “ escondidos ” (ibíd.). La información que disponían los/las profesionales de la época sobre la población con la que trabajan correspondía a lo que podían recoger en el encuentro psicoterapéutico. No contaban con espacios de vinculación con colegas de otras Facultades, la formación continua corría por cuenta propia y lamayoría no pertenecía a alguna Dirección de Asuntos Estudiantiles (ibíd.). Poco a poco la cobertura fue creciendo y el espacio se fue constituyendo como una necesidad al interior de las facultades; en un inicio las atenciones que se realizaban tenían un carácter eminentemente clínico de corte individual, donde los/las estudiantes resguar- daban con celo su participación, principalmente por los prejuicios o el estigma asociado a realizar consultas en el área de la salud mental. Cabe destacar que la mayoría de las/os colegas de este período permanecen aún en la institución, han desarrollado una vasta carrera funcionaria, se han empapado de la idiosincrasia de los distintos territorios en los que trabajan, y han generado un gran sen- tido de pertenencia y compromiso con la comunidad educativa; se han constituido así en grandes referentes no sólo en el área psicoterapéutica, sino que también en materias de asuntos estudiantiles. Al inicio del período intermedio las intervenciones psicológicas predominantes

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=