Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 33 es “cualquier sistema público de reglas” (p. 335) y recuerda que las vidas se viven a través de instituciones, lo que las hace indispensables para comprender y afrontar las experiencias vividas, en la medida en que “son estructuras sociales compuestas por personas” (Sementelli, 2005, p. 563). En el caso particular de la Universidad de Chile, en tantomarco institucional para pensar el fenómeno de la salud mental de sus estudiantes, es conveniente recordar que ha señalado intereses explícitos en generar condiciones óptimas para la integra- lidad de la formación de sus estudiantes, en miras del desarrollo de sus potenciali- dades y su plena inclusión en la comunidad universitaria. Sumado a ello, la casa de Bello se ha propuesto el desafío de ser capaz de “responder de manera integral a las necesidades de salud de los estudiantes basada en la promoción de vida saludable y prevención de enfermedades a partir de estrategias comunitarias” (Universidad de Chile, 2018b), y ubicar a saludmental como una esfera prioritaria para la innovación en salud estudiantil (Universidad de Chile, 2018). Asimismo, en el Reglamento de Es- tudiantes (ibíd., 2008b) que opera comomarco normativo, se ha explicitado que es un derecho de los/as estudiantes acceder a una adecuada calidad de vida estudiantil que, entre otras cosas, “permita recibir atención en salud” (424/1), atención considerada como un “beneficio” (424/4). Con estos antecedentes, es posible señalar que, a nivel de los principios ymarcos normativos de la Universidad de Chile, la saludmental no es un tema ajeno para esta institución de educación superior. No obstante, los márgenes de estos lineamientos se han visto profundamente tensionados dada la coyuntura previamente descrita. El destino de estas tensiones varias veces se ha traducido en la legítima pregunta del margen que debe ser abordado por la(s) institución(es) de educación superior y aquel que compete propiamente a las políticas de Estado enmateria de salud. Al reconocer este campo abierto y sin clara respuesta, referir a la salud mental en tanto universitaria contempla un interés que considera indisociable explorar los contextos y los marcos de fun- cionamiento institucional de las Universidades , así como el lugar que aquello ocupa en la configuración de los sufrimientos psíquicos y sociales de sus estudiantes. La experiencia profesional cotidiana en Universidades demuestra que las deman- das de salud mental no sólo buscan la respuesta a su contenido explícito sino el reconoci- miento de la legitimidad de las mismas (Honneth, 1997a; 1997b, 2011). Estas demandas, por cierto, se dirigen a variados interlocutores institucionales en tanto representantes del Otro social. Por esto es preciso reconocer que los síntomas omalestares en clave de saludmental no son únicamente signos de patologías por erradicar, sino que dan cuenta de un giro que los constituye como mensajes y demandas dirigidas al Otro social en sus distintos niveles; como pueden ser, por ejemplo, los semejantes, las personas que enseñan, quienes ocupan los lugares de poder, entre otros. En este

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=