Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
328 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA En el período inicial se establecieron las expe- riencias pioneras en esta materia; la Facultad de Medicina fue la primera en desarrollar un progra- ma de intervención relacionado con la atención psicológica a estudiantes, en ese momento el programa estaba dirigido por una médico psi- quiatra que también cumplía funciones de DAE (Directora de Asuntos Estudiantiles) y que estaba sensibilizada con las vivencias y problemáticas de los/las jóvenes. Dicha instancia contó con la participación de practicantes psicólogos/as que realizaban la atención psicoterapéutica de los y las estudiantes. Luego en el año 2004 se instaló dicho espacio en la Facultad de Ingeniería Agro- nómica, en el 2006 en la Facultad de Derecho y en el 2008 en la Facultad de Ciencias Físicas y Mate- máticas (FCFM). Cada uno de estos tres espacios de atención contaba con una profesional del área que desarrolló una forma de intervenir particular y no había practicantes ejerciendo el rol. En el período intermedio , comprendido en- tre los años 2010 y 2015, se sumó lamayor canti- dad de Unidades Académicas a esta experiencia; se observó un peak de incorporación de profe- sionales Psicólogos/as en el año 2013. Lo que no es casual, dado que coincide con la adquisición de un Fondo deMejoramiento de la Calidad de la Educación Superior y también con la emergencia de la Política de Equidad e Inclusión (2014), estos eventos permitieron aumentar sistemáticamente la dotación de estos/as profesionales en diferen- tes Facultades. En el año 2010 se instaló este dispositivo en la Facultad de Economía y Negocios (FEN) —es- pacio fundado por lamisma profesional pionera en la Facultad de Medicina, con características similares de funcionamiento— y también en el Programa Académico de Bachillerato. En el año 2012 se sumaron las Facultades de Arquitectura y Urbanismo (FAU) y el Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI). En el año 2013 se incorporaron en la Facultad de Artes, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéu- ticas (FCQF), el Instituto de Asuntos Públicos (INAP), la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFHH) —aproximadamente en ese año—y Campus Sur. En el año 2015, ocurrió lo propio en la Facultad de Odontología; en esemomento se observó que en algunas Unidades Académicas se integraba más de un/a profesional, como es el caso de la Facultad de Ciencias Sociales y Campus Sur; ade- más, en el caso de Filosofía y Humanidades, el profesional cumplía parte de su jornada laboral en SEMDA del Campus Juan Gómez Millas. Algunos sondeos efectuados desde la Direc- ción de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRB- DE) en este período dieron cuenta de característi- cas globales del cargo, como el hecho de quemás del 90 % de los/las profesionales contaba con cursos de especialización de postgrado en el área clínica y que varios/as tenían además una forma- ción en el área educacional; la corriente teórica de formación de estos/as profesionales incluía las cuatro principales: psicoanalítica, humanista, cognitivo – conductual y sistémica; aspecto im- portante si se piensa en el establecimiento de li- neamientos de intervención y particularmente en el acompañamiento para analizar casos clínicos. En esta indagatoria se constató que la mayoría de los dispositivos de atención psicológica en las Unidades Académicas dependían y se situa- ban en las Direcciones de Asuntos Estudiantiles (DAEs), lo que facilita que psicólogos/as, traba- jadores/as sociales y Directores/as de Asuntos Estudiantiles trabajen conformando una tríada
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=