Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
326 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA a la frustración frente al fracaso académico, las estrategias para estudiar eficazmente, el manejo de la ansiedad frente a las evaluaciones, la pre- sión familiar por ser el/la primer/a profesional de la familia, se fueron configurando como focos de intervención desde lo psicológico. En el período reciente se continuaron rea- lizando indagatorias institucionales para ca- racterizar a la población estudiantil, como las lideradas por el Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comu- nitarios. Estas indagatorias incluyeron aspectos psicoemocionales relacionados con la trayecto- ria académica, elementos como lamotivación, la necesidad de contar con apoyos institucionales para cursar la carrera, la actitud para enfrentar el primer año de Universidad (Departamento de Pregrado Universidad de Chile, 2016, 2017, 2018, 2019). Los intereses extracurriculares, la carga no académica y otras situaciones que coexisten con el curso de la carrera y con el bienestar estu- diantil (Dirección de Bienestar Estudiantil, 2018) no sólo son insumos valiosos para proyectar las intervenciones psicoeducativas, sino que al in- cluir dichos aspectos se reconoce explícitamente la importancia de elementos socioemocionales en la formación del estudiantado en el área de la enseñanza, el aprendizaje y la calidad de vida, lo que constituye un hito importante en la cultura institucional. A mediados del año 2017, se creó al interior de la VAEC la Dirección de Salud Estudiantil a tra- vés del Decreto Exento N° 0026335, que se plan- teó objetivos como diseñar, coordinar y ejecutar las políticas a corto, mediano y largo plazo en materias de salud y calidad de vida estudiantil. Se organizaría en dos áreas, una que incluye al Servicio Médico y Dental de Alumnos (SEMDA) y otra relativa a la salud comunitaria y vida sa- ludable, esta última se vincula con perspectivas de trabajo en la línea preventiva y promocional a diferencia del pasado cuando sólo existía SEMDA, que realizaba predominantemente atenciones secundarias en el área de la salud mental. Otros eventos importantes correspondieron a las manifestaciones estudiantiles. Mencionaré dos que influyeron notablemente en el quehacer de los/las profesionales de salud mental en las Facultades en dicho período: las relacionadas con violencia de género y de discriminación ar- bitraria al interior de la Universidad y el movi- miento estudiantil del año 2018, donde la salud mental estuvo en el centro de las demandas del estudiantado. En cuanto a la primera, la deve- lación y denuncia de estas problemáticas en la comunidad educativa y las investigaciones en área tuvieron como consecuencia la aprobación de la Política para Prevenir el Acoso Sexual en la Universidad (DIGEN, 2017) y la creación de la actual Dirección de Igualdad de Género. La ma- nera en que esto influyó en el quehacer de las/ los psicólogas/os fue que, además de aumentar las consultas por estos motivos, se les solicitó realizar la primera acogida de quiénes se vieran afectadas/os por estas circunstancias, lo que lue- go se canalizó hacia las Unidades de Género que se instalaron en los territorios locales. Por otra parte, una de las consecuencias de las manifestaciones del año 2018 fue que el Consejo Universitario decretara la creación de un grupo triestamental en el año 2019, denominado “Gru- po de trabajo sobre salud mental al interior de la Universidad” (Decreto exento N° 00210101), cuyo objetivo principal fue identificar y reforzar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=