Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 325 DISPOSITIVOS DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN LAS UNIDADES ACADÉMICAS Cambios en la organización y cultura uni- vers itar ia que influyen en e l e jerc ic io de l cargo En el período inicial el organigrama de la Univer- sidad era muy diferente del actual, en particular en lo relacionado con estructuras y programas de apoyo estudiantil a nivel local y central. En esa época, si bien existían la mayor parte de las Direcciones a las que se hace referencia en este documento, no existía la Vicerrectoría de Asun- tos Estudiantiles y Comunitarios, lo que implicó que las acciones realizadas en el área fueranmás segmentadas. Las Direcciones de Asuntos Estu- diantiles (DAEs) tenían un funcionamientomenos permeable con el exterior y menos colaborativo que en la actualidad, las/los psicólogos aún no se establecían mayoritariamente en las Facultades y no existían objetivos programáticos en el área. En el período intermedio , específicamente en el año 2012, se creó la Unidad de Psicología (actual Programa de Autocuidado y Apoyo Psi- cosocial) en la ex Dirección de Bienestar Estu- diantil (actual DIRBDE), que se encargaba de brindar soporte técnico a los/las profesionales del área recientemente incorporados/as a los distintos territorios y generar articulaciones con otros programas de Pregrado y de la Oficina de Equidad e Inclusión, entre otras funciones. A fines del año 2014 se creó la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), que agrupó a diferentes direcciones, lugar desde donde se ha realizado un trabajo colaborativo tanto con las Direcciones de Asuntos Estudiantiles como con los dispositivos de atención psicológica. En el año 2015 la DIRBDE reactivó el conve- nio de atención para estudiantes con la Clínica de Atención Psicológica (CAPs) de la Facultad de Ciencias Sociales, y se clarificó un procedi - miento de derivación; posteriormente se creó un convenio de atención para estudiantes que hayan vivido alguna situación de discriminación o acoso sexual al interior de la Universidad. Se socializó con los/as profesionales psicólogas/os los procesos para utilizar estos beneficios y tam - bién para utilizar franquiciasmédicas en aquellos casos que requieran de una hospitalización por motivos de saludmental en la Clínica Psiquiátrica Universitaria (CPU). Se visualizaron así poco a poco los apoyos estudiantiles desplegados por diferentes programas centrales. En este período adquirió importancia la carac- terización de los y las estudiantes, se desplegaron acciones desde Pregrado que permitieron la ob- tención de información valiosa sobre aspectos académicos y sociodemográficos de los/las es - tudiantes (Departamento de Pregrado, Área de Gestión Académica, Universidad de Chile, 2016; 2017). Dichos datos se complementaban con las observaciones de los/las psicólogos/as en las Facultades, que daban cuenta de las expectativas y aprehensiones de los/las estudiantes al ingre- sar a la Universidad, así como de su trayectoria vital y académica. La importancia del período de inducción como facilitador en el tránsito hacia la vida universitaria (Painepán, 2012), la tolerancia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=