Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
324 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA así lo necesiten. Si bien la atención psicológica a estudiantes en sus Facultades se remonta hace al menos 15 años atrás, no es hasta el año 2013 que se incorporaron más profesionales de esta área para la atención estudiantil, con el objetivo de desplegar “acciones de apoyo integral a los estudiantes de atención prioritaria”. Otros eventos significativos relacionados con la salud mental universitaria fueron las manifes- taciones estudiantiles del año 2018 que explicitan la preocupación del estudiantado por el impacto de las exigencias académicas y de ciertas prácti- cas educativas y relacionales, en los niveles de sa- ludmental de los y las estudiantes. Algunas de las consecuencias de estos hechos se vincularon con poder expresar y articular el malestar estudiantil bajo este concepto, además de visibilizar y pro- blematizar este aspecto en la formación profe- sional; institucionalmente implicó la articulación de diferentes actores/as para que se formularan soluciones a corto, mediano y largo plazo en esta materia. En un contextomás amplio, los eventos relacionados con el estallido social de fines del 2019, y la vivencia de la pandemia por Coronavi- rus, también han remecido la estabilidad emocio- nal de toda la comunidad universitaria. Los elementos mencionados ponen en ten- sión a los servicios involucrados en la atención estudiantil, que han experimentado un alza sostenida en las consultas psicológicas tanto a nivel local como central a lo largo de los años, particularmente desde el 2018 hasta el presente. Entonces, cabe preguntarse: ¿cómo se instaló dicha atención en la institución, cuáles han sido las intervenciones a las que se ha prestado más atención, qué características revisten los/las pro- fesionales encargados/as de aquello y cómo se han vinculado con instancias locales y centrales de la Universidad? En esta exposición se recogerá la experiencia territorial de los y las profesionales Psicólogas/ os, que trabajan atendiendo las necesidades biopsicosociales de los y las estudiantes de las distintas Facultades de la Universidad. Corres- ponde a una sistematización del trabajo realizado entre los años 2015 y 2021, desde la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE). Se mencionarán algunos cambios estructurales en la institución que repercuten en el ejercicio del rol, se describirá la incorporación de estos/ as profesionales a las Unidades Académicas y se caracterizarán los dispositivos de atención psico- lógica estudiantil; en cada uno de estos puntos se hará alusión a la variable tiempo, que distinguirá, sólo con fines explicativos, tres momentos: Inicial: entre el año 2001 y 2009 Intermedio : entre el año 2010 y 2015 Reciente: entre el año 2016 y 2022
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=