Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

32 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA lación afectiva y adaptación social (Miranda, 2016), imposición cada vez más aguda y nor- mativa de la salud al servicio de la “empresa universal de productividad” (Lacan, 1966, p. 20). Hasta este punto podemos señalar que la sa- ludmental no es un significante cualquiera en las coordenadas que la realidad sociocultural la posiciona actualmente. Así pasó con las de- mandas estudiantiles que unieron los disgrega- dos padeceres intrapsíquicos producto de los fenómenos de individualización contemporá- nea, en una demanda colectiva y política en sí misma que rápidamente se transversalizó. En tal sentido, no puede desconocerse tal nomi- nación, o negarse reconocimiento al lenguaje del malestar estudiantil que “parece encontrar en la gramática de la ‘saludmental’ una forma privilegiada de expresión” (Aceituno, Miranda y Jiménez, 2012, p. 89). La corroboración de esto la encontramos en lo descrito previamen- te respecto a los indicadores epidemiológicos; cuestión también evidente en la demanda de atención de saludmental dirigida hacia las ins- tituciones universitarias y, desde luego, en las articulaciones políticas que la saludmental ga- tilla en el plano de las demandas estudiantiles. En tal sentido, sería contraproducente ha- cer un tránsito apresurado hacia nociones como la calidad de vida, el bienestar psico- social, el bienestar subjetivo y mucho menos hacia la felicidad en tanto propuestas concep- tuales para abordar el fenómeno de la salud mental en el contexto del sistema de educa- ción superior. Toda vez que la introducción de dichas nociones, sin una reflexión a fondo y un tránsito elaborado, implicaría el descono- cimiento (Honneth, 1997a) y desviaría artifi- ciosamente el foco del malestar articulado en torno a la salud mental hacia un plano amor- tiguado, formulado “en positivo”; que no es otra cosa que la disolución de los contornos del descontento (Radiszcz, 2016). De este modo, bienestar, felicidad y calidad de vida tienen en común el hecho de derivar de una satisfacción vinculada a necesidades, opuesto al plano de la demanda por salud, donde la enfermedad es producto de la insatisfacción de necesidades humanas. Por tanto, antes de iniciar el viraje hacia nociones circundantes, convendrá explorar con mayor detenimiento aquello que el fenó- meno de la salud mental de estudiantes uni- versitarios/as, en tanto ensamblaje de modos de afección situados, condensa en sus plurales manifestaciones. Al fin y al cabo, se trata de la representación subjetiva y colectiva a la vez, de la configuración de discursos y de la ins- cripción simbólica que se construye en torno al sufrimiento. Saludmental universitaria - Lo institucional Esta propuesta sitúa el fenómeno de la salud mental con el apelativo “universitaria”. Allí reside una de sus particularidades en lamedi- da que integra al plano institucional en tanto campo del fenómeno. Hughes (1936) identifica los elementos esenciales de una institución como un conjunto de costumbres y reglas for- males que congrega a personas que actúan colectivamente en capacidades establecidas. Por otra parte, con Scott (1995) podríamos en- tender que las instituciones consisten en es- tructuras normativas que brindan significado al comportamiento social. Hardimon (1994) es más concreto, propone que una institución

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=