Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
318 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA particular, que tiene que ver con el enfoque en parte que tiene nuestro trabajo de investigación, y que es, el reconocimiento y el valor y la infor- mación del valor de experiencias que están ocu- rriendo y que son muy buenas también. Lo que quiero decir es que la Universidad es un espacio tan grande que pasan cosas terribles, pero pasan cosas maravillosas también. Entonces, ¿cómo nos relacionamos? Y la integración también tiene que ver con cómo admitimos que pueden haber cosasmalas y cosasmuy buenas y que somos las mismas personas y que no somos zombis, en fin. Yo creo que esas cosas maravillosas que ocurren, que pueden ocurrir en la Universidad de Chile y que no pueden o no ocurren en otras partes, muchas veces las damos por sentadas pero no las comunicamos, no las difundimos, no le ponemos valor, no invertimos recursos en eso. Muchas de esas, bueno, a lomejor tal vez no ocurrirían si les invirtiéramos recursos. Pero hay iniciativas estudiantiles que son maravillosas, hay cosas que ocurren en el ámbito de la vida académica misma. Personalmente me ha toca- do, yo he trabajado en distintas instituciones, pero la experiencia de trabajar con estudiantes de la Chile en los temas que yo trabajo no la he tenido, no con todos pero son un grupo, que es completamente excepcional, que es un regalo para la formación de uno/a. Eso yo creo que también hay que transmitirlo como parte de la pregunta de Leonor de ¿cómo avanzamos? Avan- zamos yo creo de ese modo, no solamente del lado de la oscuridad de nuestros problemas de salud mental. También del lado de lo bueno de trabajar y vivir en la Universidad de Chile. Leonor Armanet : Totalmente de acuerdo. Rosa Devés : Bueno, estamos totalmente de acuerdo, yo siempre digo que lo que buscas en la Universidad de Chile lo vas a encontrar, está todo ahí. Pero otro tema que me ha preocupado en el último tiempo es la comunicación. ¿Cómo un/a estudiante accede a esta página web nuestra? No ve su vida en la Universidad. Sale el/la estudiante heroico/a, el/la estudiante que ya ganó premios o qué sé yo, está en la Antártica, no sé. Pero el/la estudiante común que hace cosas lindas también, que es igual a uno/a, no está mirando la web. En- tonces lo que se ve es la Universidad que sirve al país, como las grandiosidades de la Universidad. Sobre todo respecto de la actividad académica de investigación o las ceremonias. Pero yo estoy segura de que un estudiante que está viendo la web dice, ¿dónde estoy yo? ¿Dónde está mi mun- do? Eso tenemos que hacerlo, a lomejor ahí uste- desmismos nos pueden ayudar. Hacerlo con esta perspectiva que estamos hablando acá de acom- pañamiento, demodelo, de que la vida puede ser feliz, pero no esta cosa como institucional pesada que nosotros/as tenemos. Donde todo es grandio- so, los grandes discursos. Los/as estudiantes son estudiantes, vienen a aprender y a formarse y no a salvar necesariamente al país. Esmuy importante. Roberto Aceituno: Bueno, Leonor, Rosa y Pamela les agradecemosmuchísimo su tiempo y las ideas que han compartido con nosotros/as, nos aportan mucho. Es exactamente lo que queríamos generar, una conversación así libre sobre algunos temas que nos aportan a nuestro trabajo de investiga- ción.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=