Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 317 estudiantes y el tema es dónde se encuentran. El problema de las salas, donde concurren ahí a conversar con un otro distinto. En ese caso, es un espacio académico pero para com- partir con otros. Tiene que ver con lo que dice Pamela, no lo valoramos, en una institución enorme, miles y miles de metros construidos. Hay que construir espacios, hay que abrir el tema de valorarlos. Roberto Aceituno : Una arquitectura vertical tiene la Universidad de Chile, no es circular, no hay espacios para reunión ahí. Rosa Devés: Claro, trabajo individual. Leonor Armanet : Hasta desde la academia, nuestro reglamento de carrera académica tiene una mirada desde lo individual. No se valora suficientemente que hagas algo con otros/as, salvo que sea para tu propio desarrollo. En fin. Yo también no puedo estar más de acuerdo con lo de los espacios. Creo que eso tra- duce el valor que le damos y también quiero ir a otro elemento que también tiene que ver con lo que partiste Roberto y que tiene que ver con la integración. ¿Cómo avanzamos en eso? Hay muy buenas ideas, seguro que el libro de ustedes va recoger un montón de cosas y cómo cada uno/a de nosotros/as, en los diversos estratos o lugares donde nos encontramos podemos contribuir, integrar y generar una Universidad que responda, que se haga cargo de todo esto que estamos hablando con foco en la calidad de vida y por ende de la salud mental. Yo creo que, y en esto voy a recoger cosas teóricas que vienen de varios autores, aquí hay espacios distintos. Uno es cómo prevenimos, cómo recogemos estas cosas. Otro es cómo trabajamos la falla, cómo gestionamos la falla, entonces ahí tiene que haber elementos de comunicación, de visibilizar estas cosas. A lomejor, como decías tú recién, bueno es tan obvio pero no lo decimos, está invisible. ¿Cómo comunicamos? Hay valores aquí. Comunicamos de forma verbal y no verbal, o sea que no haya espacios de encuentro es una forma concreta de comunicar que no queremos que se junten. Entonces, bueno, también cómo informar. Creo que ahí por lo menos desde nosotros/as que, al mirar esa pirámide, tratamos de trabajar lo más posible en los dos primeros pasos que son educar en todo lo que hacemos. Tratamos de hacer estas diferencias pero obviamente esto no permite integrar, faltamucho. Pero yo soy optimista y creo que hemos avanzado suficiente hasta acá y ahora hay un punto de inflexión para un 2.0 respecto de lo que hemos logrado en equidad e inclusión y que falta un segundo momento de trabajo y de logros. Roberto Aceituno : Estamos cerrando la reunión. Yo quería decir algo respecto a la pre- gunta de cómo aportar a este propósito que tiene tantas dimensiones. Pienso en uno en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=