Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

316 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA Pamela Díaz Romero : Yo tengo un solo comen- tario, a propósito de esta pregunta por la cohe- sión. Pensaba en la necesidad de la quemuchas veces hablan los/as jóvenes, pienso en nuestros/ as estudiantes, de los espacios de encuentro y de la importancia del encuentro. También Rosa lo menciona: el encuentro entre académicas, académicos y estudiantes. Yo creo que la Univer- sidad de Chile, su infraestructura, ha ido mejo- rando notablemente en términos de los espacios de docencia pero piensa poco en el encuentro, piensa poco en los espacios de tránsito donde es posible detenerse y conversar. No sé, hay una austeridad que tiene que ver con esto. No es un lugar que fomente, incentive y alimente el encuentro entre pares, y entre pares con otros estamentos. Tiene que ver con lo que decía Ro- berto, con lo mucho que llenamos la agenda de los/as estudiantes y tratamos de que no tengan unminuto-valle. Pero también tiene que ver con la hospitalidad de los espacios que ofrecemos. Cuando esos encuentros se producen es como el destape, el viernes en la noche cuando todos se van. Entonces yo creo que ahí hay una pregunta que tenemos que hacernos respecto de cómo avanzamos también con eso. Roberto Aceituno : Gracias. Rosa Devés : Puedo enfatizar para no cambiar el tema. Es que no te puedo encontrar más razón. Nosotros/as estamos en una torre de 21 pisos y no hay nada donde nos podamos encontrar, ni comer, nada. Lo que quería contar también es que estamos trabajando en una iniciativa jun- to con una académica, desde la interdisciplina, para tener este espacio de realización de tesis interdisciplinarias donde se encuentran los/as “La Univers idad de Chile , su infraes tructura , ha ido me jorando notablemente en términos de los espacios de docencia pero piensa poco en el encuentro, piensa poco en los espacios de tráns ito donde es pos ible detenerse y conversar”

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=