Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 315 humano que le dijera: “Bienvenida a la Universidad”, que le diga: “¿qué te asusta?, ¿cómo podemos ayudar?, ¿cómo te acompañamos?”. Eso es absolutamente esencial. Yo creo que no hay otra respuesta, no hay otro dispositivo posible que no sea un ser humano de la edad que quiera, yo creo que tiene que ser un adulto, no solo sus pares que la reciban. Pero quiero agregar que hemos estado siempre hablando de lo que esmás dramático en estudiantes que tienen una situación socioeconómica o una trayectoria de vida desfa- vorecida, menos apoyo, en fin. Pero vemos muchos problemas en estudiantes de la élite económica y de ello voy a ejemplificar también, no sé si estaban en sus grupos. Este año una académica de otra Universidadme dice: mira, mi hijo entró a la Universidad de Chile y resulta que una profesora le dijo que su carrera no tenía ninguna posibilidad de conse- guir ningún trabajo. Primer año. Entonces que vayan pensando qué van a hacer después porque con este grado, el que se les va dar, no tienen ninguna posibilidad de tener una opción de trabajo. Lo que quiero decir, imagínense lo que eso es para una estudiante de primer año, rica o pobre, escuchar aquello. Me hace mucha fuerza lo que dice el académico. Porque yo creo que sí es cierto que nuestrasmallas curriculares, si bien se han enriquecido en términos de las competencias que queremos que los estudiantes adquieran y el compromiso de eso con la sociedad, en fin, no contempla este otro componente. Esome hacemucha fuerza, no lo había pensado. Está en nuestro discurso pero externo a lo que es propiamente el contrato. También, otro ejemplo: estudiante premiada de colegio particular, exitosa, en fin, entra en primer año de una facultad y por primera vez sufre depresión profunda sobre la cual no había habido ninguna señal antes. Entonces lo que quiero decir con esto es que esmás serio de lo que estamos hablando, esmás serio. No es solamente para el grupo de estudiantes que tienen un contexto socioeconómico complejo, estamos causando dolor en estudiantes que tienen ese soporte. Por supuesto que salen mejor adelante. Por otro lado, una estudiante muy exitosa y que deja Medicina de la Universidad de Chile y se va a medicina de la Universidad Católica también con un contexto muy favorecido de todo punto de vista. No soporta esta institución y se va. Uno/a podría decir que no quiso los paros, no quiso la situación de inestabilidad permanente; pero no, en ese caso fue también un trato muy duro del docente. Entonces, lo que quiero decir con esto es que sí, eso está y está no solo por esta diversidad que le pega más fuerte, claro, y puede significar que no pueden terminar sus carreras pero estos problemas también están en todos los grupos. Hay problemas con esto. Roberto Aceituno: Quiero agregar algomuy breve. El problema no es solamente el nivel socioeconómico ni la precariedad, lo es, pero también hay factoresmuchomás complejos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=