Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

314 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA muy interesante de las trayectorias ha sido poder escuchar cómo estos fenómenos se hacen lugar en la vida de cada estudiante. Por ejemplo, res- pecto a la desigualdad se hizo evidente que aque- llo genera contrastes y brechas que tensionan la sociabilidad de los/as estudiantes, no sólo entre pares, sino también en su interacción con otros estamentos. Hay una diferenciamarcada que, al parecer, también interfiere de formamuchomás evidente en todo lo que implican los procesos académico/formativos. Por otro lado, existen aspectos que tienen que ver con la vida cotidiana y no puedo dejar de es- cuchar esta cita de la madre que dice “no hay nada parami hijo”, para pensar todo lo que se ha visto tensionado estructuralmente en relación a los mecanismos de protección social. Entonces son todos estos factores que finalmente llegan y se depositan en la pregunta: ¿cuáles son las res- puestas institucionales que la Universidad está dando?, ¿cuáles son aquellas que debiese dar, considerando que se trata de una institución de educación superior? Y me parece que ahí no se limita a pensarlo solamente en la línea de los fac- tores protectores. Propongo un poco hacer este paraguas más macro que por cierto se vincula con lo que ya han comentado ustedes. Roberto Aceituno : Gracias. ¿Les parece que ten- gamos una última ronda de comentarios para ir cerrando? Tal vez en reacción a la última parte que plantea Gabriela, los recortes de opiniones de estudiantes, del profesor y cosas que hayan surgido en esta conversación. Rosa Devés : Quiero partir y voy a poner a propó- sito de las dos historias, otro punto. Desde luego si uno dice de esa estudiante, con esa historia, ¿qué necesitaba? Yo insisto, necesitaba un adulto que conozca la Universidad que le diga aquí es- toy, esperándote. Eso lo hicimos en el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Edu- cación Superior (PACE) porque sabíamos que era tan desafiante que tenían que haber estos tutores pero es el único programa. Son 50 estudiantes. ¿Qué necesitaba? Por supuesto que si nos vamos a su colegio, necesitaba orientación y muchas otras cosas antes de entrar a la Universidad de Chile, pero imaginémonos que sobre eso no po- demos actuar. En esa etapa necesitaba un ser “Bienvenida a la Univers idad, que le diga: ¿qué te asus ta?, ¿cómo podemos ayudar?, ¿cómo te acompañamos? Eso es absolutamente esencial. Yo creo que no hay otra respues ta , no hay otro dispos itivo pos ible que no sea un ser humano”

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=