Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 313 periodo crítico donde el abordaje escalonado al que se está apuntando en la Universidad falló. Ella cuenta esto a propósito de su llegada a la Universidad. “Bueno ahí me ibamuy bien. Me ibamuymuy bien [...] de hecho solo por eso entré a la U la verdad [risas] porquetuve ingreso especial. Por la Beca de Excelencia Académica que era muy chistoso igual porque [risas] me la daban, pero estaba en un colegio comercial, entonces yo entré a la U y fue como “¿qué es todo este mundo?”, así como no tenía idea, no lo, el colegio ni siquiera tenía orientadores, el el comercial. Era como nada así, cero, como que en realidad ellos pensaban que las personas que estudiamos ahí, esa era como nuestro último destino educativo y que de ahí pa’ adelante como trabajar. Como, como estábamos en la periferia y como que casi que éramos como, no sé, los que sobraban, bueno “estudien esto y trabajen en algo y como que sálvense como puedan”. Me parece que engloba varios de los aspectos que ustedes comentan y a eso sumo un emergente, esta vez de un focus group entre académicos y académicas. Este profesor dice: “Mira, yo pensaba en nuestros currículos. Y si uno piensa y mira los currículos de las carreras y los currículos de las asignaturas, no hay ninguna, eh, no hay ningún objetivo, eh, que ponga el tema de la calidad de vida así, como explícito, como una temática relevante para Universidad o las Universidades. Por lo tanto, lo que uno podría colegir de eso, es que el tema de la saludmental sigue siendo un tema individual y clínico. O sea, el que se enferma, le hacemos algo para que se des-enferme […] y así no tenemos respuestas más institucionales” Agrego algunos emergentes para retomar reflexiones en las que hemos avanzado, que pueden ser bastante obvias pero tienen que ver con el modo en el que estos fenómenos finalmente terminan siendo un reflejo de los modos de convivencia que afectan a la so - ciedad en su conjunto. Me parece que ahí, a propósito de diferentes esferas que ustedes van señalando desde su experiencia, me animo a situar los aspectos que son más bien estructurales, porque no hay que olvidar que si se piensa el fenómeno de la saludmental en un contexto institucional particular es indispensable no perder de vista cómo aquello está situado en una realidadmacro-social. Entonces, cuando hablamos de diversificación yma - sificación de lamatrícula, de la escasez de tiempo, de las expectativas puestas en el ingreso a la educación superior, o de las dificultades para que la comunidad desarrolle cohesión, por mencionar algunos temas que se han tocado; aparecen ejes que son tan gruesos como la desigualdad, las expectativas demovilidad social y la cohesión social. Algo que ha sido
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=