Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 307 Roberto Aceituno : Muchas Gracias. Hay un tema que quiero comentar a propósito de lo que se ha planteado. Me quedó dando vueltas esto que Leonor plantea respecto a los problemas de los/as estudiantes, y que parece obvio pero es tan obvio que tal vez no lo vemos. Me refiero a los problemas que se plantean al comienzo de la carrera y al final, cuando están partiendo al mundo profesional. Pensaba que son pasos muy fundamen- tales. O sea el paso a la Universidad es una experiencia crítica , no en el sentido negativo necesariamente, pero que pone en crisis muchas cosas que venían ocurriendo de cierto modo y que comienzan a ocurrir de otro modo. Para lo cual no sabemos si disponemos de los recursos o no mientras no lo vivamos. Entonces, es muy difícil anticiparlo. Uno/a sabe qué recursos tiene cuando tiene que hacer frente a esas situaciones. Entoncesme hacemucho sentido también esto que decía Pamela, que no da lomismo aun cuando tengan características cognitivamente similares. El hecho de que tengan o no ciertos soportes psicosociales, familiares, de distinto tipo, acompaña un proceso que tanto al inicio como al final esmuy solitario. Yo creo que tanto entrar a la Universidad como el salir de ella lo enfrenta a uno/a a una soledad ineludible pero que es soledad igual. Lo digo para juntar la condición de estudiantes de la que estamos hablando, con respecto a la condición de personas a las que les pasan cosas por distintas razones. Por otro lado, me surgió la pregunta, o más bien un comentario respecto al hecho de que en torno a la saludmental una pregunta es cómo la Universidad, la carrera, la escuela, el campus, la facultad responde a un problema de salud mental que a veces puede ser muy importante en un estudiante. Si responde con un mínimo de cuidado o si responde burocráticamente y lo expulsa inmediatamente porque no cumple con las condiciones mínimas. Me parece que ese es un tema y lo hemos conversado con Rosa varias veces. Los niveles de crueldad que pueden tener las prácticas a veces son tremendos, en fin. Ese es un tema, ¿cómo responde la comunidad y el mundo universitario a problemas de salud mental que no necesariamente tienen que ver con el hecho de estar en la Universidad? Otra cosa distinta, creo yo, es cuánto de la experiencia de la Universidad misma de- termina problemas de salud mental. Son dos preguntas que yo creo que para efectos de un enfoque diverso en un modelo tienen que distinguirse, son dos preguntas diferentes. Rosa Devés : ¿Cómo la Universidad responde a la salud mental? Mientras los escuchaba hablar pensaba en esto: ¿cómo uno/a pasa de esta Universidad donde lo público se en- tendía como no individualizado? O sea, la gran Universidad pública, la gran Universidad exigente donde tú vienes, entras y el día que entras eres igual porque es pública. Eso está muy incorporado en lo que es la visión de la Universidad sobre sí misma. Y por eso todo este proceso que hemos estado desarrollando lo hemos llamado a veces “humanizar”, pero tiene que ver con distinguir a las personas y, por lo tanto, con generar —y esto tiene que ver con los desafíos— vínculos . Porque varias veces, mientras hablaban, pensaba:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=