Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
304 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA importante. Aquello también se juega en la interacción diaria con el profesor y con la profesora, no sólo el currículum o su proceso formativo sino ese tipo de interacción y comprensión de la diversidad de circunstancias que rodea a cada estudiante que está en el aula, hace una diferencia muy significativa en la calidad de vida y de los aprendizajes. Sabemos que hay algunas interacciones que sonmuy favorables, acogedoras. De alguna manera la pandemia hizo que cada profesor/a se preocupara conmayor fuerza de quienes estaban sentados/as en su sala. Ahí hay un espacio interesante para poder profundizar. El tema de la evaluación-retroalimentación del aprendizaje también constituye un estresor importante en el cotidiano. No es lo mismo un estudiante que está en primero, en tercero o que está en su etapa final. Son lógicas, son etapas formativas distintas, son desarrollos personales distintos y son desafíos distintos. Sabemos, por ejemplo, que el pri- mer año es duro, es difícil, tiene connotaciones que tratamos de trabajar con estos grupos pero con algunos lo logramos bien y con otros no tan bien. Ahí hay desafíos. En el último año, cuando hacen tesis o proyectos, en la que los estudiantes se sienten abandonados, sienten que no tienen una guía o más referentes con quienes interactuar. Ya no están en el grupo-curso sino que son individuos que interactúan con un tutor o su “escuela”. Ahí hay un espacio también bien complejo que influye en la autoestima, de salud, el sentirse valorados/as y lograr avanzar efectivamente en su proceso de tesis. Existen grupos críticos ymás vulnerables, que una política de saludmental deberíamirar con detención y hacerse cargo de esa diversidad. Losmomentos del proceso formativo no son lomismo, hay cosas distintas. Tengo otros temas pero para no hablar tanto cedo la palabra a Pamela. Roberto Aceituno: Gracias. Vamos a volver sobre varios puntos que están planteando porque me parecen muy relevantes para lo que nos interesa conocer. Pamela Díaz-Romero: Hay varias cosas que se mencionaron ya y voy a pasar rápido por ellas, pero me parece importante retomarlas para poder hacer el hilo de lo que quiero plantear. Rosa daba cuenta del proceso de apertura institucional al reconocimiento de la diversidad. Porque la diversidad probablemente estaba en las aulas antes que losmecanis- mos institucionales de acceso y acompañamiento la promovieran proactivamente. Pero lo que losmecanismos de equidad introducen, como bien planteaba Rosa, es la obligación de la institución de reconocer esa diversidad que hasta ese momento era resultado del azar. Es decir, si obtenías el puntaje, no había barreras de entrada, pero en lamedida que la diversidad no era atendida durante el proceso formativo, terminaba por expulsar antes o después a aquellos estudiantes que no se adecuaban al perfil promedio respecto del cual la Universidad es eficaz. Quienes no son estudiantes urbanos, de establecimientos competitivos a nivel escolar, de clase media, sin hijos y con padres profesionales, han enfrentado barreras intrainstitucionales, muchas veces implícitas y seguramente no
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=