Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 303 Leonor Armanet : Me gusta mucho la pregunta o el enfoque del cotidiano porque estoy convencida de que desde ahí se generan los cambios. En esta línea, yo creo que la palabra clave o lo que quiero ilustrar de algunamanera es: ¿cómo involucrar a la comunidad aca- démica, llámese estudiante, a su profesor o profesora y a la institución y su comunidad? En cada una de esas líneas tenemosmuchos ejemplos de cómo se trabajan esosmundos y cómo se trabajan en conjunto. Bueno, algunos se involucran por principios como los que señala Rosa, la responsabilidad de traer jóvenes. Otros se involucran por la evidencia ya sea de educación en el mundo latinoamericano o americano, pero hay una evidencia dura y publicada de que hay que preocuparse de estos temas. Otros no se involucran, están en la punta de más allá de la distribución normal. Pero bueno, se incorporarán en el proceso cuando comprendan y vean evidencia de lo realizados por otros y lo que esto significa en última instancia. Ahora, ¿ cómo intervienen los procesos curriculares ? Intervienen mucho, porque se trata de una persona que tiene vida y que entra en una sala y aprende, o aprende en el patio, en la interacción con sus compañeros y compañeras. Entonces el currículo no es que esté en otro espacio, se trata de una educación integral de cada estudiante, y enton- ces forma parte de su vida universitaria. Entonces ahí hay unos elementos bien precisos que puedo señalar; por ejemplo, los currículos sin flexibilidad. Estos tubos en los que los estudiantes pueden tener un tema vocacional fuerte. Es una de las causas por las cuales los estudiantes se van de la Universidad. Nosotros/as, en general, institucionalmente no les damos oportunidad de moverse dentro de la Universidad o de Facultad/Instituto/ Programa, abrimos un poco aquello y creo que fue muy bueno lo que se ha logrado con los procesos demovilidad por ajuste vocacional. Lo hicimos en base a evidencia, dijimos “mire, se nos van. Entran a la Universidad y se van al sistema”, así pudimosmover un poco eso incrementando lamovilidad interna entre carreras y programas. Pero yo creo que aún falta mucho todavía en el tema vocacional y en la flexibilidad curricular. El tema de la carga académica , obviamente lo sabemos, lo hemos conversado con Rosa y con Pamela. Pamela está haciendo un trabajo interesante en la sobrecarga no académica y creo que ahí hay algo que también ella puede complementar y que es muy “Me gus ta mucho la pregunta o el enfoque del cotidiano porque es toy convencida de que desde ahí se generan los cambios”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=