Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
302 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA posición fue: bueno, si estamos invitando a estudiantes que tienen una preparación académicamenos completa que los que están en la Universidad, tenemos que hacernos cargo. De ahí surge este proceso, por supuesto de forma incompleta, en el que todos estos años hemos estado avanzando y aún queda mucho por hacer. Sucede que cambia fun- damentalmente la organización de una visión de la formación con tres ejes que son tan importantes y que se asocian: la enseñanza/docencia, el aprendizaje, y la calidad de vida como parte de esta formación integral de estudiantes. Eso ya no es discurso. Genera una organización distinta. Por ejemplo, existían unidades que no tenían ni psicólogos/as, ni Dirección de Asuntos Estudiantiles, ni trabajadores/as sociales. No existían los/as tutores pares, tutores académicos, o los había en algunos lugaresmás no era generalizado, ni los Centros de enseñanza y aprendizaje. Por supuesto todo eso todavía requieremucho desarrollo, pero nace de este compro- miso, digamos: políticamente. No es la política que se desarrolla en el Senado Universita- rio —eso nos va llevar después a hablar de la política en el 2014—, se trata de esta fuerza de decir: yo invito a la Universidad y por tanto me hago cargo de su avance académico y para eso tengo que transformar las estructuras, tengo que transformar la forma en que los equipos profesionales trabajan. Equipos que por cierto en esemomento se fortalecen muchísimo. Fue clave y fue en función de esta responsabilidad que se ha ido profundi- zando en muchos sentidos. Lo vamos a ver en la medida en la que nos acercamos a los problemas desde los distintos planos, desde luego, en el nivel directivo que estamos acá. Entonces no se trata solamente de estadísticas, del porcentaje de éxito de los/as es- tudiantes o del fracaso, o de la deserción. Se trata de las personas . Ese conocimiento de las personas empieza a informar la política. Podemos profundizar en aquello, tenemos varios ejemplos. Cuando instalamos un consejo o una comisión que asesora al rector en términos, por ejemplo, de las eliminaciones en la Universidad. Antes ocurría que no había una consideración de aquello, menos de distintas dimensiones, como la social, y no sola- mente la dimensión académica. Son cambios importantes. Lo que quiero decir es que no fue una diversificación pasiva, que también la hubo, sino activa. En el momento en que la Universidad toma esa decisión también se hace responsable. Por eso es tan importante lo que estamos conversando acá porque sabemos que todavía hay mucho espacio de mejora y avance. Cedo la palabra. “No son sólo las es tadís ticas , no es el porcentaje de éxito de los /as es tudiantes o el fracaso, o de la deserción. Se trata de las personas . Ese conocimiento de las personas empieza a informar la política”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=