Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 301 nes familiares, sociales, económicas, etc. Se trata de un tema que ustedes conocen muy de cerca y nos gustaría poder conocer cómo lo ven, más que en las grandes cifras en el detalle y en lo cotidiano. ¿Qué consecuencias ha tenido este proceso de diversificación y masificación de la matrícula en los procesos de gestión institucional? Un segundo tema aparece al preguntarse: ¿cómo intervienen los procesos curricula- res , los procesos de innovación curricular y las características de los currículos? ¿Se han identificado en estos procesos algunas situaciones que tuvieran que ver con el bienes - tar-malestar de la salud mental de los/as estudiantes? Un tercer eje tiene que ver con las políticas. Nosotros/as tenemos la impresión de que en términos de elaborar políticas a nivel del discurso, por así decirlo, no tenemos tantos problemas. Voy a poner un ejemplo, la Dirección de Género establece mecanismos muy claros y rigurosos para acoger las denuncias por abusos, acoso, entre otras. Es un logro que la institución haya integrado en su quehacer una política sobre un tema que estaba invisibi- lizado. Sin embargo, tenemos la impresión de que hay otro aspecto de la implementación de las políticas de la Universidad, por ejemplo en este tema de género o eventualmente salud mental u otros, donde aparecen otro tipo de problemas a nivel de la práctica, no a nivel del discurso. Respecto a eso, nos gustaría conocer sus impresiones, porque tal vez en el terreno de la salud mental puede ocurrir que tengamos muchas declaraciones de política general pero que a la hora de promover tales y cuales prácticas podamos ser muy conservadores. Me gustaría partir con estos tres ámbitos que tienenmás omenos que ver con los campos específicos en los que ustedes trabajan. Es decir: • La diversificación y ampliación de la matrícula. • Lo curricular: El diseño, las innovaciones y los procesos curriculares • Las políticas. ¿Cómo las Universidades desarrollan políticas y cómo las sigue en su implementación concreta? Rosa Devés: Puedo partir con el tema de la diversificación, en el entendido de que esto es una conversación y vamos a ir entrando en mayor profundidad. Yo creo que en términos de la diversificación, que por supuesto tiene una fuerza que es externa, demayor acceso, de mayor presión de distintos grupos de entrar a la Universidad, fue muy importante la decisión de la Universidad de trabajar activamente, de comprometerse también activa- mente en diversificar la matrícula a través de lo que llamamos en ese momento “la pro - fundización de la equidad y la inclusión”, a finales del 2010. Después se dio el trabajo del 2011 en la creación del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), que a su vez estaba basado en la experiencia que existía en la Facultad de Ciencias Sociales. Lo que quiero decir es que el hecho de que la Universidad tome esta posición activa y genere mecanismos para diversificar también la vuelve responsable. Entonces ahí la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=