Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

300 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA de la Universidad de Chile y que eventualmente tenga replicabilidad en el contexto del sistema de educación superior con énfasis en las Universidades del Estado. Por eso, al ser un proyecto de innovación social, aborda específicamente el tema de la saludmental en estudiantes y al hacerlo tiene muy en cuenta —pese a que no es material del estudio mismo—que abordar el fenómeno de la saludmental de estudiantes va a requerir vincular aquello con el tema de la saludmental en la comunidad universitaria, no solamente en los/ as estudiantes. No obstante, este proyecto está centrado en la saludmental de estudiantes y diría que tiene objetivosmás estratégicos, que buscan elaborar una propuesta sistemáti- ca de unmodelo innovado de abordaje de la saludmental estudiantil. El hecho de buscar una integración de diferentes perspectivas de abordaje hace que el término integración sea más clave. Es casi una deformación profesional de nosotros/as los/as psicólogos/as hablar de integración , que se opone a la escisión, a la fragmentación, que observamos que ocurre en la implementación de políticas universitarias en distintos ámbitos, no solamente en te- mas de saludmental. Está el abordaje asistencial, el abordajemás académico en términos de los procesos docentes, están las políticasmás institucionales, las normativas, están los servicios como el Servicio Médico y Dental de los Alumnos (SEMDA) o lo que ofrecen las Direcciones de Asuntos Estudiantiles (DAES). Y todo eso no siempre dialoga de manera integrada, entonces parte importante de nuestro trabajo ha sido levantar información de estas distintas dimensiones con la perspectiva de que la propuesta que hagamos tienda a formular un proceso de integración que sea replicable en el tiempo. Hemos realizado focus group con profesionales del SEMDA, con psicólogos/as DAES, con profesionales senior, así como con académicos/as. A ello se suman las entrevistas en profundidad con estudiantes de diferentes Unidades Académicas de la Universidad para la exploración de las trayectorias de vida. Todo eso nos ha significado tener un cúmulomuy importante de información. Generalmente los estudios de saludmental se realizan desde perspectivasmás bien epidemiológicas, que buscan identificar los principales síntomas o trastornos y sus prevalencias. O bien respecto a las intervenciones a veces terapéuticas o clínicas con estudiantes que tienen dificultades, pero nosotros/as quisimos introducir una dimensiónmás cualitativa de las trayectorias de estudiantes con distintas características, como por ejemplo respecto al paso desde la educación media a la educación superior, entre otros aspectos. Paso a la propuesta de ciertos temas que quisiéramos compartir con ustedes. Uno de ellos —que parece muy evidente— tiene que ver con conocer su opinión no tanto en la política general sino en lo cotidiano de este tema que es bastante comentado, a saber, la diversificación y ampliación del ingreso de estudiantes a la Universidad que viene pro - duciéndose hace tiempo y que, entre otros aspectos, pareciera tener una relación con las dificultades que los/as estudiantes experimentan actualmente, especialmente en los primeros años, para hacer dialogar su trabajo propiamente académico con sus condicio-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=