Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

30 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA La encuesta precisó que existemayor riesgo de presentar sintomatología depresivamoderada a grave en los últimos 30 días si la persona se identifica como trans o no binarie. Sumado a ello, la evidencia demuestra que las personas entrevistadas comenzaron con sintomatología ansiosa y depresiva alrededor de los 15 años, es decir, 3 años antes del tiempo estándar de acceso al sistema de educación superior. Por otra parte, un 61,1% de las mujeres en- cuestadas presentó índices moderados a gra- ves de sintomatología ansiosa en los últimos 30 días y, muy próximo a ello, el 60,8% de los estudiantes que se identifican como hombres cis género señalaron haber experimentado sintomatología ansiosa en ese mismomargen de tiempo. Cifra que asciende a un 69,1% en población estudiantil trans o no binarie. En ter- cer lugar, los emergentes dan cuenta de que el 5,7% de las mujeres presentan riesgo suicida, mientras que en los hombres ello sucede en el 3,2% de las personas encuestadas. Respecto a la comunidad estudiantil trans y no binarie, la cifra asciende alarmantemente a un 16,3% (ibíd.). En general, esta investigación refleja que son grupos de riesgo para sintomatología de- presiva, ansiosa y riesgo suicida, las/os/es estu- diantes que tienen padres y madres de menor nivel educacional. Sin duda, esta valiosa apro- ximación otorgamuchas más precisiones para comprender el panorama de la salud mental de estudiantes de la Universidad de Chile e incluye, por cierto, más emergentes que será necesario retomar a lo largo de este volumen. En base a lo descrito hasta este punto, la granmayoría de las investigaciones del campo de la salud mental de estudiantes universita- rios ha consistido en aproximaciones explora- torias del campo médico-psicológico que han otorgado información epidemiológica indis- pensable para dimensionar la magnitud de la problemática, pormenorizar la información sobre la psicopatología y orientar las estrate- gias de intervención en base a la evidencia. De igual forma, ha sido posible confirmar que dada la creciente complejidad del fenómeno se pre- cisan marcos comprensivos complementarios y dialogantes con estas aproximaciones, a fin de articular a la lectura psicomédica el análisis de otros fenómenos de relevancia social que se interseccionan en el campo del fenómeno de la saludmental de estudiantes universitarios/as. De estamanera se podrá transitar hacia no- ciones que comprendan y aborden el fenómeno de la salud mental estudiantil de una manera más integral y multisectorial.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=