Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
292 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA las y los estudiantes se hanmanifestado como en el caso de la Facultad de Arquitectura y Ur- banismo ocurrido en 2019. Es una bandera que tomó la Universidad des- pués de lamovilización de la FAU pero no sé si hay un interés. La idea es posicionar y visibi- lizar las problemáticas que quieren abordar, pero en la práctica no las aborda de forma completa. Las ayudas de salud mental están dispersas al interior de la Universidad. Los estudiantes preguntan ¿Dónde? No hay una página uni- ficada de los servicios de salud mental, qué servicio entregan específicamente, cuáles son sus diferencias. No hay una sistematización de todos los servicios de salud mental. No existe un sistema integrado. En algo más de formato, también hacerlo más cercano a los estudiantes. Falta visibilizar a las DAE, a la unidad de psi- cología. Era necesario acercarse físicamente a la sala de la DAE para entrar en estemundo. ¿Cómo podemos fortalecer nuestra comu- nidad? ¿Cómo generamos mayor confianza en los y las estudiantes? Una alternativa es aden- trarse en la comunicación social o campañas de bien público para abordar lo preventivo y lo promocional, esto permitiría ampliar la mirada hacia nuevas estrategias de abordaje. La publicidad social se define como “aquella cuyos objetivos propiamente publicitarios son sociales, y sirven a una entidad cuya finalidad última o razón de ser es también social y, por lo tanto, exenta de otros intereses políticos o comerciales” (Alvarado, M. 2010). En los últimos años, el estudio de las cam- pañas de comunicación preventiva en salud se ha vuelto interesante de observar desde la estrategia público-política. Sin embargo, aún en la práctica comparten fuertes referencias a la publicidad y el marketing que se centran en un cambio individual por sobre un desarrollo asociado a condiciones de vida de un colectivo o comunidad: La observación de la comunicación pública en salud como un sistema cuyas aperturas es- tán dadas en un contexto social mayor, permite preguntar sobre cómo acceder a un análisis que supere la comercialización — entendida como la traslación directa de esquemas pro- pios de la publicidad— y reoriente su actuar a las dimensiones propias que han estado a la base de las campañas de bien público: el uso de la comunicación hacia la transformación social y la construcción de la ciudadanía (La- brín y Domínguez, 2014). En este sentido, si el objetivo es generar cam- bios institucionales y culturales en torno a la prevención y promoción de la salud mental, es necesario pensar en lo comunicacional como un puente para conseguir aquellos logros . Implica pensar en las acciones desde múltiples facto- res, como las plataformas digitales, el trabajo territorial, el presupuesto, la generación de capacidades, entre otras. También invitar a la comunidad a ser parte de los procesos, que puedan sentirse parte de aquello que se está creando y evaluar constantemente si se están generando las condiciones para que el tema a abordar supere instrucciones o recomendacio- nes a un individuo particular, y pueda dar paso a una orientación comunicativa que brinde
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=