Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 291 HACIA UNA NUEVA ESTRATEGIA COMUNICACIONAL Dentro de la institucionalidad, un marco de acción para abordar la salud mental se enfoca en lo preventivo y lo promocional. Actualmente esta problemática está pre- sente en la agenda pública desde hace años, en consideración de que los problemas de saludmental afectan a 2 de cada 10 personas en Chile (Minsal, 2020a). Sin embar- go, no se han generado los esfuerzos suficientes para abordar dichos ejes desde lo comunicacional como una herramienta útil. Esta problemática según expertos se agudizó producto de la pandemia por COVID-19, donde uno de los grupos más afec- tados fueron los jóvenes. 2 Los y las estudiantes debieron adaptarse a nuevas formas de relacionarse, el distanciamiento físico y las clases remotas. Avanzar hacia procesos de prevención y promoción de la salud mental con una mirada comunicacional es clave para llegar a la comunidad universitaria de forma efectiva en todo su espectro. Cuando pensamos en campañas de comunicación estratégicas, se vuelve relevante hoy recoger las necesidades de la comunidad, evaluar la confianza de nuestro público objetivo, generar instancias de participación y desarrollar acciones de comunicación que permita a los/as agentes/as de cambio, como autoridades de nivel central, unidades académicas y/o profesionales del área de saludmental, tener mayor eficacia en sus objetivos. De acuerdo con el diagnóstico y la información recolectada desde la perspectiva de estudiantes a través de grupos focales, pudimos rescatar que existe actualmente un distanciamiento entre los canales digitales de información que brinda la Universidad, con la información que requieren o les interesa en tanto estamento. Expresan que la información es deficiente en muchos casos y que algunas páginas se encuentran desactualizadas: La página no está enfocada en público objetivo a estudiantes, sino a académicos. Si fuera contenido que nos interesara estaríamos más pendiente. La información está dividida en múltiples plataformas. Los primeros dos años uno se pierde donde están solicitando cierta información. Esta complejidad de la plataforma hace que nosotres no tengamos muchas ganas demeternos tanto, porque es un cacho. En materia de salud mental advierten que la Universidad no ha profundizado el tema y que aún existen muchas barreras de acceso a la información. Es importante tener en cuenta que la problemática ha escalado amedios de comunicación en donde 2 Cf. “El impacto emocional de la pandemia en jóvenes universitarios” de R. Aceituno, R. Asún e I. Palma, en este mismo volumen.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=