Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 29 nidad universitaria, en especial de los estudiantes, distinguiendo propuestas de corto, mediano y largo plazo” (Universidad de Chile, 2020b, p. 5). Lo anterior se plantea bajo el entendido de que la salud mental estudiantil es un “campo com- plejo y multifactorial que involucra de manera sistemica y transversal a toda la comunidad” (p. 49). Este trabajo tuvo como producto el Informe Final del Grupo de Trabajo sobre Salud Mental , insumo central que orientó la redacción de la Política de Bienestar y Salud Mental de la Universidad de Chile . Ahora bien, en paralelo a estos avances político-institucionales, es necesario mencionar y entrelazar los avances investigativos en torno al tema. Sobre todo si consideramos que la recopilación sistemática de información científica hace posible visibilizar y dimensionar la magnitud de los desafíos. Respecto a las investigaciones enfocadas en la población estudiantil de la Univer- sidad de Chile, inicialmente existieron aproximaciones exploratorias, cuantitativas y descriptivas enfocadas en estudiantes de Unidades Académicas del campo de las ciencias médicas (Burgos y Ponce, 2009; Davila, Ruiz y Moncada, 2010; Irarrazabal, 2012). Estos estudios, a partir de la aplicación de instrumentos estandarizados, 3 confir- maron altos niveles de sintomatología depresiva y ansiosa, así como alta prevalencia de trastornos depresivos y ansiosos. También surgieron tempranas aproximaciones más abarcativas de la población estudiantil y con foco en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) (Molina et al., 2016). Por otra parte, desde el 2019 y de forma más transversal se está llevando a cabo la aplicación en línea de la encuesta longitudinal ELSAM con las generaciones 2020 y 2021 de estudiantes de primer año de toda la Universidad de Chile. Esta iniciativa es conducida por el Núcleo Milenio IMHAY en colaboración internacional con The WHOWorldMental Health International College Student Initiative (WMH-ICS), de la OrganizaciónMundial de la Salud. A propósito de los ámbitos habitualmente evalua- dos en saludmental estudiantil, los emergentes de la implementación de la encuesta DSM-5WorldMental Health College Student SurveyV.3 ICS 4 (Auerbach et al., 2018) en estudiantes de la casa de Bello evidenció en su primer reporte que casi lamitad de las mujeres (49,8%) y un tercio de los hombres (32,7%) encuestados presentó sintomato- logía depresivamoderada o grave en los últimos 30 días (Martínez yMac-Ginty, 2021). 3 Inventario de Sintomatología de Derogatis, el Inventario de Depresión de Beck BDI-II, el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) o bien las escalas HADS y DUFSS. 4 Construida en base al Composite International Diagnostic Interview (CI- DI-SC) (Kessler et al., 2013a; Kessler y Ustün, 2004). A ello se sumó un instrumento para medir bienestar subjetivo (Castellví et al., 2014) y otro que explora la experiencia relacionada con la pandemia de COVID-19.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=