Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 289 No se han generado contenidos específicos sobre saludmental, por ejemplo psicoeduca - tivos. Se trata más bien de cuestiones informativas. Ahora estamos conversando sobre eso. La cantidad de trabajo no lo permite. La generación de contenidos no tiene un tiempo destinado, va surgiendo en la medida que es necesario visibilizar algo. No está dentro de nuestras funciones. No nos sentimos capacitados/as para hacerlomejor. Sería bueno que tuviéramos una práctica, pero para nuestra jornada tampoco nos da el tiempo. En este sentido, se hace evidente la falta de una estrategia comunicacional trans- versal para abordar la saludmental en términos de prevención y promoción, que logre generar una estrategia unificada a largo plazo y brinde las capacidades necesarias para el correcto funcionamiento en las diferentes unidades académicas y de los ser- vicios centrales. Sumado a ello y respecto a las expectativas y exigencias de una nueva generación, se hace necesario romper las barreras de las expectativas que muchas veces están implícitas al interior de la institucionalidad, marcada por grandes logros y ceremonias, para avanzar hacia una mirada que destaque el día a día de las y los estudiantes, que se centre en el bienestar integral y apueste en reconocer su mundo como estudiantes que buscan aprender y formarse. MARCA, ARQUETIPO Y METÁFORA ¿Cómo podemos explicar la relación emotiva que existe entre un proyecto u orga- nización y las personas que lo siguen, consumen, compran o adhieren? Aunque no existe unmarco teórico propiamente tal, podemos decir que, comunicacionalmente hablando, el concepto marca explica esta relación. Si bien, generalmente se habla de marca desde la publicidad, es en realidad un concepto que posee sus fundamentos en el campo de la psicología y la comunicación. En esta línea, la forma en que definimos marca para efectos de nuestro abordaje comunicacional es el de un dispositivo –to- mando la conceptualización que Giorgio Agamben (2011) realiza deMichel Foucault, donde “el dispositivo siempre tiene una función estratégica concreta, que siempre está inscrita en una relación de poder” (p. 250)– que explica la relación emotiva que existe entre las personas y las organizaciones. En este caso, la marca Universidad de Chile explica la forma en la que los y las estudiantes se relacionan emotivamente con personas, canales y símbolos y, a través de ellos, con la institución. Uno de los aspectos más significativos en las comunicaciones de los últimos 5 años, y con miras al futuro, es la manera en que las organizaciones pueden evaluar su construcción de marca y la forma en que dicha construcción afecta su toma de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=