Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

286 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA sumo, la política, la economía, y el equilibrio en el sistema” (Viñarás, 2013,p. 59). Finalmente respecto a este primer punto, el planteamiento estratégico que se propone para el desarrollo del canal de comunicación, con el objetivo de construir confianza, se apoya en cuatro pilares fundamentales: a. La entrega de conocimiento concreto , que debe responder a las expectativas de los y las estudiantes. En la encuesta SaludMental en la Universidad de Chile ¿Cómo nos infor- mamos? , desarrollada por el Núcleo de es- tudios interdisciplinares en Salud Mental Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en co- laboración con laVicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), en enero de 2022, el 83% de los encuestados cree necesario que haya información de cómo pedir una hora de atención, seguido de un 61% que considera importante te- ner información sobre el Servicio Médico y Dental de los Alumnos, en tercer lugar, se considero necesario tener informa- ción sobre talleres de saludmental con un 58,8%, mientras que en un cuarto lugar el 57% considera indispensable contar con videos informativos. Este tipo de información es crucial para dar sentido a nuestra búsqueda de confian- za. b. En la reputación que se busca desarrollar, a partir del conjunto de percepciones e ideas a mediano y largo plazo que nazcan, por ejemplo, de plataformas de comunicación digital. Este aspecto permite atender uno de los emergentes de la encuesta señalada anteriormente en la que los y las estudian- tes señalan que no utilizan los canales ofi- ciales de la Universidad para buscar infor- mación sobre salud mental, se trata de un 74,7% de las personas sondeadas. c. En las interacciones que se generan con los y las estudiantes y su impacto en términos de apoyo y soporte en el trabajo cotidiano de los y las profesionales del área de salud mental de la institución de educación su- perior. d. Y, finalmente, en la experiencia que los y las estudiantes tengan en dicha interacción. En este sentido, en la encuesta antes men- cionada la principal motivación declarada para buscar información acerca de salud mental es “sobre cómo cuidar la propia salud mental” con un significativo 85% de preferencias. Por lo que un enfoque de de- sarrollo de mensajes y contenidos resulta clave en la medida que puede partir por garantizar que la expectativa de encontrar este tipo de información sea satisfecha en forma sencilla y rápida para quienes visi- ten la plataforma digital. EXPECTATIVAS Y EXIGENCIAS DE UNA NUEVA GENERACIÓN La pandemia obligó a volcarse a lo digital de manera rápida, y dejó ver que tanto la institu- cionalidad como la comunidad universitaria no tenían las herramientas necesarias para generar ese cambio repentino, lo que agudizó mayores brechas tanto en lo comunicacional como en lo académico. Desde el trabajo diagnóstico se realizaron focus group con profesionales del área de salud

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=