Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 285 COMUNICACIÓN Y CONFIANZA En el interés por aportar comunicacionalmen- te desde la investigación sobre salud mental universitaria que convoca este volumen, se ha definido que uno de los conceptos que serán guía en el diagnóstico es el de confianza. Se entiende confianza, para esta tarea, como la disposición que posee un público específico hacia una organización o proyecto y las prác- ticas que se generan a partir de dicha dispo- sición. Esta disposición es móvil, dinámica, cambia de la misma forma en que se modifica nuestro entorno, por lo que debe ser periódica- mente revisada y ajustada, dado que impactará directamente en el resultado de los objetivos institucionales. La confianza, en este contexto, se puede abordar a partir de dos variables a las que se debe responder a través del diálogo y la búsqueda con el público objetivo, los y las estudiantes. Estas variables son las expectativas y la experiencia que poseen respecto de la salud mental en general y de la salud mental en el contexto universitario, específicamente. Este elemento contextual del grupo de interés es clave para generar comunicación que forta- lezca la confianza. El período del año 2021 - 2022 ha sido un escenario difícil para las instituciones, en la medida que el plano de la confianza que la ciudadanía deposita en ellas se ha visto fuer- temente interpelado. Se trata de un factor in- dispensable a ser considerado al pensar en una estrategia comunicacional sobre cualquier eje temático y desde luego también respecto a salud mental. Si bien se puede evidenciar un alza de la confianza en estudios como ICreo, de la consultora AlmaBrands, seguimos es- tando en una etapa en la que quedamucho por avanzar. En su versión 2020, este estudio dio nota 4,2 (de un máximo de 7.0) a la confianza que existe hacia las Instituciones de Educación Superior en Chile y un 4,5 a las mismas para el 2021. También, en 2021, incorpora dentro de sus hallazgos la importancia que el propósito de las instituciones tiene para la ciudadanía; entiende el propósito como la definición de un sentido más allá del quehacer propio de una organización, y señala un aumento de un 30% a un 50%, frente a otras categorías analizadas (Almabrands, 2021). Desde estamirada, hablamos de comunica- ción estratégica para la confianza y el marco en que nos desenvolvemos es el de las relaciones e interacciones generadas entre los y las estu- diantes, los y las profesionales del área de sa- ludmental y la Universidad, en consideración de cada uno de ellos como sistemas propios, definidos en la Teoría General de Sistemas de von Bertalanffy (Viñarás, 2013): “una organi- zación es un set de partes (o subsistemas) que impactan uno en otro y que en conjunto in- teractúan con el entorno de la organización” (Theaker, 2008, p. 51). En este contexto, la bús- queda de reducción de incertidumbre otorga a la gestión en comunicación un gran valor cuando se evalúa la potencial construcción (o recuperación) de la confianza. En esta misma línea, la confianza es una forma de entender la comunicación y las relaciones que permite, donde un grupo busca influir, mientras otro busca satisfacer sus expectativas: “La confian- za es un valor intangible fundamental en las relaciones humanas y las organizaciones, que en situaciones de crisis disminuye, con las con- siguientes consecuencias negativas en el con-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=