Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

28 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA constitución de servicios de salud mental en los territorios, como es el caso de la Facultad de Medicina en el 2001 y de la Facultad de Economía y Negocios en el 2010, son más comunes las incorporaciones profesionales posteriores a la ex- pansión de la matrícula. Por cierto, se trata de perfiles profesionales que fueron especializándose en el apoyo integral a estudiantes así como en la configuración de diversos dispositivos de intervención. 1 c) Ahora bien, la preocupación por la saludmental de los estudiantes de esta casa de estudios fue señalada por estos mismos profesionales, trabajadores congregados en la Red de psicólogas/os de la Universidad de Chile en el año 2018. 2 Esto sucedió un año antes de las movilizaciones estudiantiles que visibilizaron la temática en el año 2019, en el contexto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo para luego extenderse a varias Unidades Académicas. Sin duda, relevar la saludmental desde la voz estudiantil fue un hito que, poste- rior a las movilizaciones feministas en la Universidad, retomó con fuerza el tema de la convivencia y amplificó el eco de malestares en torno a los modos de vivir en sociedad, en el contexto específico de una institución de educación superior. En tal sentido, tuvo lugar un ejercicio de politización de las demandas de mayor bienestar por parte de jóvenes universitarios que, si bien fue transitorio, itera hasta la fecha. De hecho, resultó llamativo su encausamiento ya que congregó a parte de la comunidad estudiantil pese a la conocida crisis de las organizaciones y su representatividad, y además hubo un giro al interpretar y tramitar dichos malestares integrando canales colectivos. d) Las demandas estudiantiles tensaron de forma importante la agenda institu- cional y llegaron a posicionar su relevancia en el Senado Universitario, órgano colegiado encargado de ejercer la función normativa de La Universidad de Chile. La consecuencia de este abordaje político-institucional del fenómeno se tradujo en la conformación del Grupo de Trabajo sobre Salud Mental (Decreto Exento Nº 00210101 del 27 de mayo de 2019). Este esfuerzo sistemático convocó a diferentes actores/as de la Universidad y se condujo con el objetivo del “desarrollo de propuestas de pesquisa y reforzamiento de elementos institucionales identificados como factores protectores, así como propuestas de implementación de mejoras de los factores condicionantes que afectarían el bienestar integral y la salud mental de los integrantes de la comu- 1 Ambos ejes, la historia de la implementación de los dispositivos de salud mental en la Universidad de Chile y los pormenores de los dispositivos de intervención serán temas que se profundizarán a lo largo de este libro. 2 Salud mental estudiantil: aportes y desafíos de una práctica situada. Red de psicólogas/os de la Universidad de Chile. Manuscrito no publicado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=