Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

278 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA El_feminismo_se_ha_vuelto_una_necesidad_movimiento_estudiantil_y_ organizacion_feminista_2000-2017 Gallardo, J. (2019). Educación superior y salud mental juvenil: perspectiva relacional. Revista INJUV La salud mental de los jóvenes en chile: claves y perspectivas para abordar la problemática , 30, 4-7.Recuperado de: https://www. injuv.gob.cl/sites/default/files/rt_30.pdf Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa . Madrid, España. Taurus. Hernández, H y López, J. (2014). La participación estudiantil como estrategia de formación ciudadana para la educación en valores en el nivel superior. Revista de Comunicación de la SEECI, 43-58. http://dx.doi.org/10.15198/ seeci.2014.35E.43-58 Hurtado, N. y Galeas, F. (2020). Justicia Restaurativa en una Universidad chilena: Sistematización de una experiencia y sus criterios técnicos. Documento de trabajo técnico. DAE FACSO Universidad de Chile. Jáuregui, G. yWilliams, J. (2020). El desarrollo del dispositivo de consejería en la Universidad de Chile. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 21(1), 7-16. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rbop/v21n1/a02v21n1.pdf Lourau, R. (1970). El análisis institucional. Argentina: Amorrortu editores. Meller, P. (2011). ¡El problema no es el lucro, es el mercado!. (3ra ed.). Chile. Uqbar. Olivera, B. (2020). Círculos: dispositivo de justicia restaurativa como herramienta diagnóstica. Documento de trabajo técnico. DAE FACSO Universidad de Chile. Saavedra, D y Hurtado, H. (2020). Dispositivo grupal de acompañamiento para Estudiantes en el ciclo de finalización: Tensiones y Resultados. Documento de trabajo técnico. DAE FACSO Universidad de Chile. Strayhorn, T. (2016). Student development theory in higher education: A social psychological approach. Routledge. Suárez, M. (2013). Los estudiantes como consumidores. Acercamiento a la mercantilización de la educación superior a través de las respuestas a la encuesta nacional de alumnos de educación superior. Revista Perfiles Educativos, vol. 35 no. 139. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0185-26982013000100011

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=