Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
272 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA las organizaciones de las que son partes como “familias” en las que se generan impor- tantes lazos de confianza, en las cuales se sienten contenidos/as y pueden contener a otros/as (Allende y Jara, 2018). Instalación de capacidades comunitarias y diseño de dispositivos para la tramitación colectiva de malestares En relación con este asunto hay dos planos que se interrelacionan entre sí, pero que se han desarrollado por medio de la implementación de procesos diferenciados. El primero de ellos tiene que ver con el desarrollo de herramientas en el estudiantado que otorguen la capacidad de agencia respecto del abordaje comunitario de la salud mental. La experiencia directa del trabajo con estudiantes ha dejado a la vista que, en una buena parte, éstos/as no poseen elementos mínimos que posibiliten una dis- posición activa frente a situaciones que afecten la saludmental en contextos univer- sitarios cotidianos. Podríamos decir que los/as estudiantes no saben cómo proceder en caso de eventuales sucesos asociados a la salud mental de sus compañeros/as; no poseen herramientas mínimas para contenerles, desconocen los canales de deriva- ción o ignoran las instancias formales 6 existentes en la Facultad asociadas a ese tipo de situaciones. Como respuesta a este problema, se ha comenzado a diseñar, junto al Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, el programa de Pares Comunitaries para la Vida Universitaria , que busca identificar y formar a estudiantes para el manejo de información básica respecto de los servicios disponibles para atender problemas de saludmental (DAE, 2021). Además de ello, esperamos que éstos/as puedan facilitar datos relevantes que se encuentren asociados a actividades de la vida universitaria. Con esta iniciativa, buscamos el mejoramiento de la comunicación entre los servicios universitarios y las unidades de apoyo, las diversas iniciativas que se desarrollan al interior de la Universidad (actividades culturales, recreativas, políticas, etc.) y, por supuesto, el estudiantado. Adicionalmente, apuntamos a que el grupo de Pares Co- munitaries pueda ser capacitado para el desarrollo de competencias básicas, útiles para la primera atención de situaciones cotidianas alusivas a la salud mental. Entre ellas se pueden nombrar: la capacidad de empatía, la disposición a la escucha (sin ahondar en el problema) y el conocimiento de los canales para la derivación oportuna de casos a las unidades de apoyo pertinente. Este proyecto, orientado a compartir la responsabilidad, pretende otorgar herramientas a agentes que comprendan la importancia de su injerencia para el mejoramiento de la salud mental comunitaria. 6 Se refiere a las unidades de apoyo, tales como: DAE, Bienestar, SEMDA, CAPs, Oficina de género, entre otras.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=