Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 27 percibió un crecimiento muy acelerado durante los últimos 20 años” (Carpentier, 2020, p. 5). Particularmente en la Univer- sidad de Chile desde el año 2015 al 2019 la matrícula presentó un crecimiento promedio de 9% (Universidad de Chile, 2020). No se trató solamente de un salto cuantitativo sino que se experimentó una diversificación progresiva de los perfiles del estudiantado toda vez que la Política de Equidad e Inclusión Estudiantil (2014) transversalizó aquello que inicialmente fue un programa de la Facultad de Ciencias Sociales (2010-2011). Esto buscó generar “mecanismos de vinculacion temprana con establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad escolar para incentivar y generar instancias de acceso equitativo a la educacion superior” (p. 11). Algunas aproximaciones señalan que se trataría de estudiantes expuestos a mayor vulnerabi- lidad socioeconómica (Rossi et al., 2021; Universidad de Chile, 2018b; Universidad de Chile, 2020b), a factores de riesgo psi- cosocial con posibles efectos en su calidad de vida (Molina et al., 2016) y en su salud mental. b) Posterior a estos cambios, fueron incor- porándose gradualmente diversos pro- fesionales de la salud mental a la gestión estudiantil de las Unidades Académicas (U.A.), reforzando el trabajo en el área que ya se llevaba a cabo por el ServicioMédico y Dental de los Alumnos (SEMDA) desde hace varías décadas. Si bien existen antecedentes previos a la expansión de la matrícula en relación a la incorporación de profesionales y la Fuente: elaboración propia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=