Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 269 temas que aluden a la salud mental 3 , las cuales se han expresado en paros estudian- tiles y petitorios dirigidos a las autoridades de la institución, no considerando sufi- cientemente la propia responsabilidad o capacidad de agencia como un factor para la solución del problema que se señala. En vista de los resultados de la encuesta de salud mental expuestos en el Plan piloto de Intervención Comunitaria en Salud Mental desarrollado por la DAE (DAE, 2019) y a partir de los datos entregados por la experien- cia de trabajo en los Círculos de Conflicto 4 (Olivera 2020), podemos decir que muchos de los/as estudiantes declaran que la salud mental, la convivencia y la participación son temas relevantes, que merecen ser trabajados, pero que no están dispuestos/as a invertir tiempo y esfuerzos personales para atenderlos. Lo expuesto constituye una dificultad para trabajar la temática de la saludmental comunitaria e instala el desafío por favorecer la transformación de clientes a agentes. A razón de ello, es preciso desarrollar mecanismos orientados a considerar la parti- cipación del estudiantado como un actor competente, y abrir paso a la inclusión de sus orgánicas y a sus formas de pensamiento y acción. En este sentido, el abordaje de la salud mental comunitaria debe contemplar la incorporación del estamento a fin de compartirle la responsabilidad y la labor de tramitarlo. EL CASO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES: PROCESOS Y PROPUESTAS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUDMENTAL COMUNITARIA La comunidad sostiene: herramientas, participación estudiantil y soportes institucionales para atender la saludmental Para que el trabajo en salud mental desde la perspectiva de lo comunitario pueda lo- grarse, es indispensable colocar esfuerzos en el fortalecimiento y desarrollo de lazos de colaboración entre la institucionalidad y el/la estudiante que permitan situar la responsabilidad en las dos partes comprometidas. Este hecho es fundamental, pues sienta las bases para comprender que la solución a las necesidades es un desafío que debe interpelar a sus miembros en condición de sujetos activos. 3 El problema de la demanda de soluciones a la autoridad no es un fenómeno que sea propio de las movilizaciones estudiantiles por salud mental, si no que puede ser considerado como una práctica habitual del estudiantado toda vez que decide movilizarse por alguna problemática relacionada a la vida estudiantil. 4 Espacios de conversación desarrollados por la DAE, en que se buscó que el estudiantado pudiese reflexionar a propósito de aspectos relacionados al conflicto y la convivencia estudiantil.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=