Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

266 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA CONDICIONES Y DESAFÍOS PARA LEVANTAR Y SOSTENER EL TRABAJO COMUNITARIO EN SALUDMENTAL Para adentrarnos en la saludmental desde la perspectiva de lo comunitario, primero es preciso reconocer y discutir sobre algunos aspectos de contexto, los cuales con- dicionan el terreno para la disposición del trabajo. En detalle, se ahondará en 3 de ellos, los cuales son fundamentales para situar nuestras reflexiones: Educación de mercado versus procesos comunitarios Si esperamos acercarnos al desarrollo de lo comunitario al interior de una institu- ción educativa como la Facultad de Ciencias Sociales, debemos indagar tanto en las características de su constitución interna como en aquellos aspectos estructurales que influyen sobre su funcionamiento. En este sentido, y como primer aspecto, es preciso cualificar el modelo educativo chileno como un escenario cultural y político-económico, que ha moldeado la iden- tidad de las instituciones, sus intereses y las relaciones interpersonales que se dan dentro de ellas. Si revisamos cómo se ha estructurado la educación superior y las instituciones educativas en particular, podemos decir que éstas han acercado sus contenidos aca- démicos y sus normativas de funcionamiento a los valores impuestos por el mercado, y desde ahí han fomentado la individualización y el desarrollo de un perfil de clien- tes entre el estudiantado. El neoliberalismo como modelo económico y cultural ha sido capaz de configurar un nuevo carácter para los/as ciudadanos/as: “todos somos irremediablemente producto de nuestro medio, nuestra educación, nuestra personalidad y nuestro papel social” (Wallerstein, 2005). La sociedad en general, y los miembros de la institución en específico, son también un producto del medio en el que les ha to- cado vivir, el cual está marcado por estructuras sociales y valores que fomentan una identidad influida por la cultura del consumo (Suárez, 2013). Este aspecto es sin duda relevante de analizar, pues constituye una complicación fundamental para el diseño y el sostenimiento de procesos comunitarios. La pérdida del tejido social y la individualización de las relaciones han ido en desmedro de la capacidad de instalar acciones orientadas a tramitar necesidades de manera colec- tiva. El arraigo de dicha conducta ha decantado también en el modelamiento de la identidad de un estudiantado con perfil de cliente y desinteresado por participar de las cosas que ocurren en su entorno. Por tanto, el cambio en la lógica cultural de com- prensión y abordaje de los problemas, que incorpore la participación, el acuerdo y la colaboración de los miembros que pertenecen a la institución, constituye el principal objetivo para lograr pensar y abordar la saludmental desde una perspectiva conjunta.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=