Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

26 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA jóvenes para que ingresen en carreras profesionales pese a que se haya comprobado que no existen garantías respecto al futuro laboral. Todo lo contrario, se trataría de un campo incierto en el que el título profesional funciona sólo como un “pasaporte de salida” (González y Martínez, 2016, p. 168). Los pormenores antes descritos se convierten en el desafiante escenario donde los estudiantes universitarios se encuentran esbozando la construcción de un proyecto de vida, al trabajar cotidianamente en la construcción de “biografías habitables” (Canales, Rodríguez y Undiks, 1990, p. 181). Resulta altamente relevante preguntar- se —dadas las equívocas posibilidades estructurales del sistema— si existen efecti- vamente márgenes de posibilidad de desarrollar proyectos biográficos coherentes (Canales y Duarte, 2020) en consideración de las singulares trayectorias biográficas, de las expectativas y los medios de cada uno/a de los/as estudiantes universitarios/ as chilenos/as, así como de las condiciones en las que tienen lugar estas dinámicas. Canales (2020) resalta que en ese punto se evalúa si la sociedad está logrando la prueba de la coherencia, “de que ese sujeto pueda decir un relato coherente de lo que va a hacer en su vida y si eso es sostenible” (p. 221). De este modo, uno de los planos más relevantes a ser considerado es que los/as estudiantes universitarios deben ofrecer “soluciones biográficas a contradicciones sistémicas” y a “contradicciones socioins- titucionales” (Beck, 1986, p. 173) que deben resolverse en el plano íntimo donde los problemas sociales terminarían transformándose en disposiciones psíquicas: insufi- ciencia personal, sentimientos de culpa, miedos, ansiedades, entre otros (Aceituno, Miranda y Jiménez, 2012). De este esbozo sobre la realidad nacional respecto a la saludmental de estudiantes partícipes del sistema de educación superior en Chile, avanzamos hacia el marco institucional más preciso que concierne a esta investigación, la Universidad de Chile. La saludmental de los/as estudiantes de esta casa de estudios ha sido innegablemente una esfera de creciente tensión que ha tomado relevancia en los últimos años. Para situar demejor modo el contexto institucional que encuadra al fenómeno de la salud mental estudiantil en la Universidad de Chile en esta época, conviene señalar ciertos hitos/antecedentes imprescindibles para su lectura: a) la expansión y diversificación de la matrícula, b) una mayor incorporación de profesionales de la salud mental en las Unidades Académicas, c) las movilizaciones estudiantiles por salud mental y d) la constitución de lamesa de trabajo del Senado Universitario y posterior redacción de una política universitaria que atienda la temática. a) Se ha mencionado que la cantidad de estudiantes universitarios en el sistema de educación superior tuvo “una tendencia general de aumento en la matrícula de pregrado durante la última década, teniendo en consideración que esta última

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=