Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas

254 • SALUD MENTAL UNIVERSITARIA más tranquilo en comparación con los años anteriores, porque no tenían que salir de la casa ni movilizarse mucho, por lo cual la virtualidad favorece la calidad de vida de este grupo. Respecto a la dimensión de aprendizaje, se indagó en torno a las asignaturas que se perciben con mayor dificultad y cuáles son las causas que asocian los/as/es estudiantes a ellas. En este sentido se plantea la ausencia de flexibilidad curricular frente a algunas necesidades propias de los diagnósticos que conllevan conductas poco aceptadas: somnolencia, ausencias, atrasos. También se releva el ámbito de la convivencia entre estudiantes y con los/as/es docentes, donde el clima de la clase resulta importante cuando se logra entregar un ambiente seguro, pues se identifica como un elemento que favorece la participación de los/as/es estudiantes. Otro punto por destacar son los acuerdos que suceden en cátedras que cuentan con doble docencia (ramos colegiados), la ausencia de acuerdos o la forma en cómo se llegan a ellos puede ser perjudicial para los/as/es estudiantes. En cuanto a la relación con profesores, los/as/es estudiantes la describen como fa- cilitadora cuando se presentan como docentes cercanos/as/es, disponibles a resolver dudas, comprensivos/as/es, flexibilizan plazos y prueban diversas metodologías de trabajo. Se destaca el rol del/de la/ de le ayudante/a, tanto en términos emocionales como académicos, los/as/es señalan como empáticos/as/es, pues generan mayor comodidad con los/as/es compañeros/as/es y mayor preocupación frente a la retro- alimentación escrita de e-mail . Se releva una experiencia en torno a la articulación tutoría-ayudante que permite profundizar en aprendizajes y desarrollar estrategias de estudios que colaboran en el éxito del curso. En torno a la participación en clases enmodalidad online, ésta cambia de acuerdo con el diagnóstico de cada estudiante. En el caso de los/as/es estudiantes con diag- nóstico de Trastorno de Espectro Autista (TEA), mencionan que su participación ha ido cambiando paulatinamente, la modalidad online favorece su participación; sin embargo, manifiestan dificultades en las exposiciones orales, su nivel de ansiedad au- menta, optan por anular su participación en lasmismas. Los/as/es estudiantes señalan que no se realizaron foros escritos en los que se pudiera aportar en esa modalidad. En relación con los/as/es estudiantes con Discapacidad Física o Motora, resultó un facilitador para una de ellas realizar las clases en la modalidad online ya que mitiga las dificultades en torno al traslado y la infraestructura. En torno a las metodologías que facilitan la enseñanza, se señalan todas aquellas que son asincrónicas y que permiten profundizar en los contenidos o preparar la clase con antelación: cápsulas, podcast , clases grabadas. Asimismo, se valoran los tips que se entregan para la comprensión de textos. Para el apoyo de las cátedras de filosofía se sugieremayor apoyo audiovisual ya que lametodología que prevalece es la verbal.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=