Salud mental universitaria: voces, trayectorias y prácticas situadas
SALUD MENTAL UNIVERSITARIA • 253 “medida” de esfuerzo personal, de modo que tomar conciencia del esfuerzo de su trabajo paralelamente estuvo vinculada a la percepción de diversos malestares y la búsqueda demétodos para paliarlos, así indican que “descansar” fue un resultado del aprendizaje de haber atravesado la Universidad virtual en pandemia. No obstante lo anterior, los/as/es estudiantes señalaron que la virtualidad se pre- senta como una posibilidad concreta de realizar y consolidar relaciones amistosas, así como también de conocer a compañeros/as/es que no se conocía, especialmente aquellos/as/es con movilidad reducida, de acompañarse y trabajar juntos. Entre las razones que posibilitaron esta apertura a la vinculación está el compartir temas de interés común, estar dispuestos/as/es a conversar sobre la individualidad de cada uno/a/e porque así (darse a conocer) se podía saber qué tenían en común con otros/ as/es. De esta forma, la participación en espacios grupales fue indicada como el principal espacio de interacción, tanto a nivel de dinámicas de cursos mediante los trabajos grupales, como grupos de estudio o reuniones recreativas con compañeros/as/es por zoom fuera del horario de clases. También señalan haber participado a nivel de organización estudiantil de facultad en asambleas y en espacios universitarios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH). Entonces, pese a la virtualidad, el estrés y el cansancio, sería fundamental el en- cuentro entre pares en espacios de confianza, aliento a la curiosidad ymantenimiento del entusiasmo por compartir con otros/as/es. Dentro de las dificultades para generar esa vinculación encontramos el no es- tar dispuesto/a/e o no tener ganas de compartir, pues esto genera aislamiento que no resulta evidente en la virtualidad, a diferencia de la sala física donde se nota el aislamiento o la ausencia. Señalan que no logran tomar atención a todos/as/es los/ as/es compañeros/as/es presentes en las clases como para alentarlos a conversar al menos una vez. Otra dificultad para los casos de primer año es que en periodo de va- caciones se dilata el vínculo, pues ya no los une necesariamente la ejecución de una tarea colectiva, además que se toman un descanso al desconectarse del celular para tener tiempo personal consigomismo/a/e. Este punto vincula la relación entre pares principalmente a la realización de una tarea académica y da cuenta de la dificultad de ponerse en vinculación con otros/as/es desde ámbitos extra curriculares. Por último, la virtualidad se destaca como un facilitador en el acceso a la vida uni- versitaria para dos grupos de estudiantes. En el caso de estudiantes con dificultades paramovilizarse, la virtualidad les permitió asistir con regularidad a clases y a su vez participar en instancias estudiantiles que antes no habían podido por dificultades de acceso (infraestructura). Por otro lado, estudiantes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) señalan que esta modalidad les ha permitido un tránsito
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=